Uso de fertilizantes granulados aplicados a la axila de las hojas de piña 

Por: Ingeniero Agrónomo Carlos Flores Sibaja, Coordinador técnico Grupo Fertica, tel 8342-5666, cflores@fertica.com

La planta de piña es una monocotiledónea, herbácea y perenne, originaria de América del Sur, de la región de Mattogroso, entre Uruguay y Brasil. La inflorescencia contiene entre cien y doscientas flores colocadas en forma espiral, fusionadas al eje central. La floración se prolonga entre treinta y sesenta días aproximadamente; el fruto maduro se obtiene ciento treinta y cinco días después de haber emergido la flor. 

Las raíces primarias están presentes, únicamente, en plántulas jóvenes debido a que estas mueren rápidamente y son reemplazadas por raíces adventicias. Estas raíces adventicias forman un pequeño y compacto sistema radicular en la base del tallo. En condiciones apropiadas, este sistema puede expandirse de 1 m a 2 m lateralmente y profundizar hasta 0.85 m. 

El soporte central de la planta es el tallo, el cual crece directamente asentado en el suelo por medio del sistema radicular. Cuando este se desarrolla, llega a tener una longitud de 25 cm a 50 cm y puede alcanzar un diámetro de hasta 10 cm. Este posee las yemas para el desarrollo de las raíces axilares y los retoños.

Las raíces axilares, que se forman a partir de yemas en las axilas de las hojas, crecen planas y se enredan alrededor del tallo, entre las hojas. Estas raíces pueden absorber agua y nutrientes, facilitando la utilización de estos aplicados foliarmente. 

Por lo tanto, la piña puede absorber fácilmente la mayoría de los nutrientes a través de la cutícula de las hojas y de las raíces axilares como se mencionó anteriormente. Comúnmente, los nutrientes son suministrados vía foliar, excepto el Ca, que se aplica al suelo, ya que la mayoría de las sales de Ca son relativamente insolubles.

Cuadro 1. Aporte nutricional del programa de fertilización anual edáfico y con hidrosolubles
de FERTICA, S.A.

Dentro del plan integral de manejo del cultivo, el programa nutricional es de gran importancia para lograr los rendimientos deseados. En el cultivo de piña, la nutrición se trabaja con 1 a 2 ciclos de forma granulada edáfica, y foliarmente, con productos líquidos o hidrosolubles. 

Ambos tipos de aplicación son necesarios para cumplir con las exigencias de nutrientes por parte de la planta. La cantidad de nutrientes aplicados, así como su fuente y forma de aplicación ayudarán a tener un cultivo exitoso.

En el sector piñero de Costa Rica se ha venido implementando la incorporación de un ciclo de fertilización, de arranque a la axila de las plantas. 

Es importante seleccionar para este ciclo de arranque, una fórmula de fertilizante completa, que contenga un alto porcentaje de nitrógeno y fósforo, pero que además supla potasio, magnesio, azufre y elementos menores, como el boro, zinc y hierro. 

Además, hay que considerar que este sea libre de cloruros, para evitar quemaduras en las hojas y axilas. Para ello, la fuente de potasio, debe ser sulfato de potasio.

Esta aplicación se recomienda realizarla a los 10-20 días después de la siembra y a una dosis de 7-10 gr/planta.  

A continuación, se presenta una propuesta de manejo nutricional para cubrir necesidades de este cultivo.

Cuadro 2. Aporte nutricional del programa de fertilización foliar con la línea OMEX de
FERTICA,

Cuando se utiliza un programa nutricional, es de mucha utilidad crear este tipo de cuadros, como herramienta de trabajo, para dar seguimiento al aporte de nutrientes que se ha realizado y compararlo con la necesidad del cultivo, para facilitar la tomar decisiones, por ejemplo, si es necesario reforzar algún nutriente, o por el contrario, disminuir su aplicación en otros ciclos de la fertilización.

Un detalle importante que se debe observar, es que los mayores aportes de nutrientes provienen de las fórmulas granuladas y los hidrosolubles. 

En el primer cuadro, se muestran las contribuciones de cada nutriente en kilogramos por hectárea, mientras que los aportes con productos líquidos foliares (cuadro 2), se presentan en gramos por hectárea de cada nutriente, sin embargo, no se recomienda omitir la aplicación de los fertilizantes foliares, ya que ellos dan nutrientes importantes para el metabolismo del cultivo, los cuales muchas veces no están incluidos en los granulados e hidrosolubles.

Más reciente