
La empresa Upala Agrícola, ubicada en el cantón de Upala, Región Norte de Costa Rica, es reconocida a nivel nacional e internacional por producir piñas de calidad y proteger el agua, los suelos, la flora y la fauna donde mantiene sus fincas.
Hasta agosto de este 2022, esta empresa cuenta en materia de responsabilidad ambiental con tres reconocimientos. El primero de ellos es a nivel mundial y le fue otorgado en 2019, cuando recibió el máximo galardón ambiental de la ONU (Premio Campeones de la Tierra) por su papel en la protección de la naturaleza y su compromiso para combatir el cambio climático, que le otorgó el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en la categoría de Liderazgo Político.
A nivel nacional, el programa gubernamental Bandera Azul Ecológica, que nació hace 26 años en Costa Rica, le reconoce su responsabilidad en dos categorías, la primera es la 5 estrellas en junio de este 2022, obtuvo la Bandera Azul Ecológica en la categoría Biodiversidad, la cual fue creada en el 2021para incentivar la conservación, restauración y el uso sostenible de la biodiversidad y los servicios indispensables que ella brinda.
Además de estos reconocimientos, Upala Agrícola cuenta entre sus certificaciones con la GlobalG.A.P, GRASP y FSMA, ISO 14001, Rainforest, SMETA, BASC y Esencial Costa Rica
Corredor Biológico une las fincas con 136 mil hectáreas de bosque protegidas
Alfredo Volio, presidente & CEO de esta compañía, es el líder que logró armonizar el éxito empresarial en la producción, empaque y exportación de piña fresca con la protección del suelo, el agua, los animales y los árboles que coexisten en sus fincas, ya que la preservación del medio ambiente está integrada en la política de esta empresa costarricense.

“Hemos establecido un corredor biológico propio, que une dos grandes áreas muy importantes para que los animales puedan transitar entre ellos a través de nuestros bosques: el Corredor Biológico Ruta Los Malecu, que cuenta con alrededor de 136.632 hectáreas protegidas, y el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro”, destacó Volio.
Y, agregó que:
“En 2017 establecimos, además, un convenio con la Agencia de Cooperación Alemana GIZ y justo la semana pasada, analizamos conjuntamente los resultados de un estudio de biodiversidad que estamos haciendo en nuestro corredor biológico, encontrando que hay una cantidad importante de fauna que está transitando por nuestros bosques, contabilizando en una primera fase del estudio 168 especies de aves y 24 de mamíferos”, según explicó
Volio cuenta que las fincas de Upala Agrícola suman un total 2.500 hectáreas, 1.600 productivas y las 800 hectáreas restantes son áreas de conservación, lo que equivale a un 32% de las fincas dedicadas a servicios medioambientales. Este esfuerzo fue reconocido a nivel mundial en 2019.
En palabras de la entonces Directora Ejecutiva del PNUMA, “Costa Rica es un ejemplo para la región y para el mundo y Upala Agrícola deja patente este compromiso, integrando la biodiversidad en sus procesos productivos y logrando alinearse con los 17 ODS, todos de la ONU”.
Se producen más de 35 mil árboles anuales
Esta piñera upaleña cuenta, actualmente, con un vivero de árboles forestales y frutales, el cual fue creado en el 2010 bajo condiciones técnicas y operacionales que garantizan la calidad y manejo silvícola.
Como parte de su plan de acción para la gestión de la biodiversidad, se producen más de 35 mil árboles anuales. Los mismos son donados a acueductos rurales y municipales, finqueros, centros educativos, asociaciones de desarrollo, ASADAS, Ministerio de Ambiente, así como un porcentaje considerable es destinado para hacer crecer las áreas boscosas dentro de sus fincas, las cuales suman ya más de 800 hectáreas protegidas.

El vivero representa el esfuerzo de la empresa y personal a tiempo completo, dedicado a la producción de más de 35.000 árboles anuales, que le merecieron el premio de GIZ bajo el programa Del Campo al Plato, por implementar acciones que aporten a la biodiversidad.
Desde hace más de 10 años, la empresa costarricense se apoya en la consolidación operacional del vivero, en la búsqueda de fortalecer los procesos de educación ambiental, que se realizan tanto a lo interno de la empresa como hacia la comunidad.
Laboratorio de biotecnología el paso que sigue
La lucha a favor de la biodiversidad continúa para Upala Agrícola y dentro de los desafíos más importantes y ambiciosos que plantea es instaurar un laboratorio de biotecnología,
Este reto es con el objetivo de reproducir cerca de 12 especies de árboles que han sido detectadas bajo algún grado de amenaza o vulnerabilidad y cuyas variedades están dentro de las zonas boscosas de la empresa y sus alrededores.
“Impulsar y desarrollar estas especies será primordial en la búsqueda de repoblar las mismas en nuestra zona”, enfatizó Volio..
Finalmente, Alfredo Volio indica que Upala Agrícola busca ser modelo en la instauración, desarrollo y promoción de la protección de la biodiversidad con el vivero forestal y las 187 especies que han sido identificadas en sus bosques, lo cual le permita convertirse en un centro modelo de desarrollo eco sistémico.
Volio aseguró que los bosques de la empresa piñera cuentan con cerca del 9% de las especies de árboles que existen en Costa Rica.