Trazabilidad; herramienta clave para liderar en mercados internacionales

Los mercados internacionales viven en una constante actualización en su forma de trabajar, articular y saber de principio a fin el proceso que viven los productos del sector piñero y sus valores agregados. Actualmente, los mercados más importantes como Estados Unidos y la Unión Europea son mercados exigentes en el tema de la trazabilidad de los productos que llegan a sus mercados.

La trazabilidad se ha vuelto una herramienta vital para las empresas, pues da un respaldo mayor a la movilidad de los productos y busca garantizar la confianza de los consumidores, con una oferta de productos frescos y de calidad, por lo que cada vez en más países solicitan a los proveedores de productos frescos, utilizar el sistema de trazabilidad para productos perecederos.

 Iniciativa de Trazabilidad de Productos (PTI) 

PTI es una iniciativa de trazabilidad a nivel de embalaje (caja, tarima, carga o producción) por parte de la industria de alimentos frescos para crear un proceso que permitan el seguimiento y rastreo electrónico, rápido y eficiente de productos a través de la cadena de abastecimiento, desde la finca hasta el mercado final como son los supermercados, escuelas, instituciones o mercado variado de consumo. 

Dentro de los beneficios que ofrece su implementación se pueden destacar las siguientes: 

  • Mejora los procesos de producción en las plantas de proceso y el control de calidad y seguridad de los alimentos.
  • Mejora la trazabilidad en los mercados de comercio de suma importancia de la mano de la tecnología. 
  • Acelera la entrega de pedidos a minoristas y distribuidores de servicio de alimentos.
  • Permite identificar y ubicar los artículos que se encuentran contaminados o dañados durante su manipulación y transportación para realizar su retiro y eliminación.
  • Protege tanto a consumidores como a los miembros de la industria. Lo que ayuda a mejorar la confianza. 

Costa Rica como líder en la producción y exportación de piña ha ido caminando en ese proceso y al día de hoy se replica en varios sectores exportadores pues la herramienta de trazabilidad genera confianza en el productor y sus compradores internacionales. 

Para MC Logística esta herramienta es clave para que el sector agroindustrial y exportador cada año mejore los estándares de la mano de la tecnología y en la vanguardia de la certificación y captura de datos. 

“Por ejemplo, nuestro servicio no se limita a la impresión de las etiquetas, sino, a un desarrollo personalizado de acuerdo a los requerimientos del cliente para que pueda imprimir las etiquetas, de manera directa, desde su finca, además de desarrollar un sistema para manejo y custodia de base de datos. A eso se debe apuntar, y es lo que los mercados solicitan, el poder identificar fallos desde la finca o en la movilización del producto. Es saber dónde, cuándo y por qué del error”, explicó Aris Martínez de MC Logística. 

El manejo de la trazabilidad suma, además, los controles del producto comprado a proveedores, cantidades de producto, calidad y manejo de producción orgánica separada de la convencional. 

Fuente: Aris Martínez- MC Logística. Tel: 2278-1122. Correo: aris.martinez@mclogistica.com

Más reciente