Con el propósito de generar conceptos sostenibles y cooperación global, se propuso el proyecto PACR (Pinneaple Costa Rica) con la integración a nivel internacional por parte de ABC (Advanced Biomass Concepts) como coordinador de proyecto, Reinartz como aliado tecnológico y con el soporte financiero de KFW DEG, DeveloPPP.de y del Federal Ministry for Economic Cooperation and Development.
A nivel de Costa Rica como aliados de logística de campo por parte de Swiss Tropical Tourism y de la Cooperativa de Piña Orgánica (COOPEPROAGRO R.L.), productora de la marca para exportación Eco Sweet.
“Costa Rica es el principal exportador de piña en el mundo y enfrentamos un reto histórico que es el manejo amigable con el ambiente de la biomasa residual. En este caso tenemos por primera vez la oportunidad de tener máquinas que nos permiten pasar de una problemática ambiental a una oportunidad en la generación de subproductos. Por ejemplo, las hojas de piña se pueden convertir en fibra para ser usada en la industria textil o en la generación de nuevos materiales”, detalló Lilliana Rodríguez, coordinadora del área de Investigación y Transferencia, UTN – Sede Regional de San Carlos.
El proyecto plantea la generación de oportunidades de aprovechamiento del rastrojo de piña, mediante el decorticado automático de las hojas (generando como primer producto fibra).
Posteriormente, se aprovecha la cutícula resultante para pasarla por un secador de tornillo sin fin con tecnología de prensado en frío. Este secador de tornillo sin fin es un prototipo para piña de la marca Reinartz. A su vez de este proceso se puede obtener pellets con diferentes niveles de humedad, pudiendo eliminar cerca del 90% de la misma, los cuales podrían ser utilizados para alimento animal o para biocombustibles en calderas de biomasa. Los lixiviados con diferentes aplicaciones como abonos o para extraer otras moléculas que por su tecnología de prensado en frío no resultan alteradas.
Los creadores de la tecnología, resaltan la importante que este secador puede ser utilizado no solamente para piña, sino también para semillas, otras fibras como cáñamo de aprobarse su producción en Costa Rica, o incluso la fabricación de harina de insectos. En estos casos se logran extraer aceites de las materias primas utilizadas.
Por su parte, Niklas Staderman, gerente general de Reinartz, destacó como Costa Rica es interesante para la empresa que lidera pues enfatizó que ve al país adelantado a todos los vecinos, con personas capacitadas en las diferentes áreas, y buena infraestructura. “Hay buena conciencia en la gente, se sabe que hay que hacer algo diferente y eso es un terreno perfecto para este tipo de proyectos. Estoy sorprendido del talento y las ganas, eso he identificado en Costa Rica que lo hace diferente”, explicó Niklas Staderman, gerente de Reinartz.
El Área de Investigación de la Universidad Técnica Nacional, Sede Regional de San Carlos ha estado articulando los procesos de investigación con otras entidades para lograr profundizar en la caracterización, potencialidades comerciales y la formulación para la búsqueda de recursos que permita posibilitar recuperación verde y fuentes de empleo a partir de estas materias primas. Esto, mediante la innovación, valor agregado, especialmente desde el punto de vista de Innovación Agroindustrial y desde su nueva estrategia de alineamiento con las prioridades de la Región Huetar Norte.
La exposición del proyecto a más actores que se les busca vincular para lograr más impacto, se dio en septiembre pasado con la participación de empresarios piñeros, cooperativas productoras de la región norte, empresas relacionadas al sector agroindustrial, academia y diferentes actores diversos.
Para consultas en este sentido pueden contactar a MSc. Lilliana Rodríguez, coordinadora del área de Investigación y Transferencia, UTN-Sede Regional de San Carlos; al correo: lrodriguezb@utn.ac.cr.