
Con el fin de caracterizar los suelos de un sistema de producción de piña y utilizando herramientas de agricultura de precisión, se realizó un levantamiento de suelos que inició con la demarcación de las áreas de estudio por medio de coordenadas geográficas, se realizó un barrenaje simple a una densidad de una observación por hectárea y se determinaron las características físicas enunciadas por Rossiter (2000) como criterio de clasificación.
A través de la tecnología la agricultura ha encontrado herramientas que permiten darle un manejo más optimizado a los sistemas de producción, tal es el caso de los SIG (Sistemas de Información Geográfica), que brindan opciones para el desarrollo de bases de datos, con la que se pueden realizar interacciones entre los diferentes factores y componentes del sistema facilitando la toma de decisiones.
Por medio del software QGis y sus herramientas de interpolación, se crearon mapas que permitieron la posterior clasificación de las unidades de suelo. Una vez definidas las unidades, se realizó una calicata en cada una de ellas, las cuales se caracterizaron por medio de la guía para la descripción de suelos de la FAO (2009). Posteriormente se realizó un análisis de granulometría de las muestras obtenidas de los tres primeros horizontes y un análisis químico completo con muestras del primer horizonte.

Finalmente se completó la base de datos con el total de la información recolectada tanto de la identificación de unidades como la caracterización de perfiles modales y como resultado se obtuvo una serie de 39 mapas que permitieron visualizar globalmente las condiciones y características del suelo.
Como características principales del suelo de la finca, se encontró que para los primeros dos horizontes del total de área clasificada un 93,6%, contienen un tipo de suelo textural Arcilloso, y el 6,4% restante equivale a suelo de tipo Franco Arcillo Arenoso. Para el tercer horizonte solo un 2,3% equivalen al tipo de suelo Franco arcilloso, un 4,1% equivale al tipo de suelo Franco Arcillo Arenoso y el restante 93,6% equivale al tipo arcilloso. Además se encontraron valores altos de Mn y Fe de forma general en la finca.
Todas las capas que se diseñaron en el programa QGIS, son modificables en el tiempo, de manera tal que cambios o análisis nuevos que se realicen en la finca podrán ser incorporados al sistema.
El estudio permitió determinar:
- El área total de la finca.
- El área total dedicada al manejo del sistema de producción de piña.
- El área real dedicada al manejo del cultivo (área efectiva).
- Clasificación de secciones con distintas clases texturales (arcillosos, franco arcillo arenosos, o franco arcilloso).
- Variación en la concentración de nutrientes en las distintas secciones de la finca.
Este tipo de estudios permite optimizar el uso del recurso tierra, además de facilitar la toma de decisiones para la programación del manejo de los suelos tanto en sus características físicas como químicas; y facilita la programación del uso de maquinaria y equipos en los sistemas productivos.
Jorge Bolívar López Fallas
Ingeniero Agrónomo
Colaboración Arnoldo Gadea TEC
