Servicio Fitosanitario vigila 74 plagas en cultivos de todo el país

Piña entre cultivos más vigilados

El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), vigila de 1 a 12 plagas en cada uno de los principales cultivos del país -aproximadamente 47 plagas presentes en el territorio nacional- además realiza el monitoreo de 27 plagas cuarentenarias, que no están en el país, pero que su ingreso representaría un gran impacto negativo en la producción agrícola. 

En total, unas 74 plagas están bajo el “radar” del SFE, según afirmó Gerardo Granados, jefe del Departamento de Operaciones Regionales de esta institución. “El proceso de vigilancia fitosanitaria realizada por el SFE permite llevar el pulso de las plagas que por sus características pueden llegar a ocasionar daños de consideración en cultivos tanto para el consumo interno como para la exportación. Es importante poder detectarlas a tiempo, permitiendo el control efectivo de las mismas y evitar que se vean mermados los rendimientos de los cultivos”, agregó Granados. 

El Departamento de Operaciones Regionales, para llevar a cabo su labor de vigilancia, cada Unidad Operativa Regional implementa acciones de prospección de plagas (inspección de campo), monitoreos (trampeos y muestreos de plagas) en los cultivos prioritarios en su región y por ende en aquellas plagas de mayor importancia fitosanitaria para el país. 

Toda la información de los seguimientos realizados en campo se almacena en la base de datos de vigilancia fitosanitaria que tiene el Departamento de Operaciones Regionales, generando estadísticas de comportamiento. Para los próximos meses se espera que esta información se pueda incluir al sistema de vigilancia en tiempo real, a través del proyecto de alerta temprana que se está desarrollando con el apoyo del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).

El cultivo de piña se encuentra bajo vigilancia prioritaria de plagas cuarentenarias que son aquellas plagas de importancia económica y/o ambiental que se han introducido recientemente al país o que su distribución en el territorio nacional es limitada y provocan efectos negativos sobre los recursos.

Dentro de las actividades que se desarrollan en un programa de vigilancia están: la de realizar monitoreos permanentes de plagas; identificación, diagnóstico y control o erradicación de plagas de importancia económica y cuarentenaria.

“Sufetula anania”, larva de raíz presente 

Aproximadamente en el año 2017 se reporta una nueva plaga que afecta el sistema radical del cultivo de piña en las diferentes zonas productoras del país. Se trata de un lepidóptero, Crambidae llamado Sufetula anania cuyo estadio larval se alimenta del sistema radical ocasionando severos problemas fitosanitarios en las plantaciones y disminución en el rendimiento por hectárea.

Su ciclo de vida es de 57 días con cuatro estadios: huevo, larva, pupa y adulto. Su fase larval (L1 a L4) es la de mayor duración teniendo un promedio de 23 días.  La hembra puede ovipositar hasta 120 huevos por puesta en residuos de hojas en descomposición o restos de frutas frescas. El adulto permanece durante el día en la sombra debajo de las hojas del cultivo y realiza vuelos cortos y bajeros. Es más activo en horas nocturnas lo cual es importante para poder hacer monitoreos efectivos.

Su control implica una integración de estrategias preventivas y correctivas. Se recomienda combinar el uso de trampas negras con feromonas para captura de adultos, monitoreo constante de las plantaciones, capacitación en identificación temprana a personal de muestreo de campo, aplicación de insecticidas de contacto y sistémicos para control de huevo, larva y adulto. 

Una limitante actual es que no existen productos registrados en el país para su combate como plaga en el cultivo de piña y por las características de la plaga, hacer evaluaciones de eficacia biológica resulta un reto metodológico enorme. El único producto con eficacia biológica respaldada es el Mocap 72 (Cruz y Obando, 2020).  

Más reciente