Sector Piñero; 28 mil empleos directos

El mundo y el país vive una de las coyunturas más complejas en salud, desarrollo y economía. Uno de los retos más grandes es la generación de empleo y aseguramiento de los mismos con el tiempo, y es justamente el sector piñero costarricense uno de los pilares económicos y generadores de empleo de forma directa e indirecta. 

Según datos de la Cámara Nacional de Exportadores de Piña (CANAPEP), 28 mil empleos directos se generan por la actividad piñera, siendo la Región Huetar Norte la zona que encabeza con 13.720 empleos, seguido de la Región Atlántica con 8.120 empleos y la Región Pacífico con 6.160 empleos. 

En Costa Rica se siembran 40.000 hectáreas de piña, donde la Región Huetar Norte lidera con 19.600 hectáreas, la Región Atlántica con 11.600 hectáreas y la Región Pacífico con 8.800 hectáreas. Viéndose estas regiones beneficiadas de forma directa por los empleos generados y los encadenamientos productivos donde se registran 170 productores.

Un total de 122 exportadores de piña se registra en Costa Rica y 97 empacadoras, lo que dinamiza el encadenamiento productivo como en transportes, compra de fertilizantes, maquinaria agrícola e industrial, entre muchas otras. De acuerdo a los datos de CANAPEP, se generan 105.000 empleos de manera indirecta por los encadenamientos anteriormente mencionados. 

Sector industria se ve dinamizado por producción piñera

El encadenamiento productivo del sector piñero es amplio, donde se pueden mencionar los empleos indirectos generados con el transporte, productos fertilizantes y maquinaria, entre otros. 

Eso ha llevado a muchas empresas a innovar para poder aprovechar y ser parte de esa cadena de valor; ejemplo de eso es Industrias Roli, una empresa de la Zona Norte de Costa Rica creada en 1979 que inició como un taller de precisión y metalmecánica, pero con el paso de los años fue surgiendo e incursionando en la fabricación de maquinaria para diferentes sectores de los cuales la piña se estableció como el principal proveedor de trabajo para la empresa.

Las máquinas que fabrican y que son relacionadas con el trabajo de campo como cosechadoras, todo tipo de carretas, cajones para traslado de fruta, Spray Boom, abastecedores, curadoras de semilla, encamadoras, elevadores para sumergir la piña, además de otros servicios con relación al mantenimiento y restauración de maquinaria agrícola.

Dependiendo de la máquina, requieren desde 11 personas para operarlas hasta una cuadrilla de 15 personas por máquina. Actualmente Industrias Roli emplea a un total de 33 personas entre personal administrativo de planta y campo, generando así el sector piñero, de manera indirecta, una serie de encadenamientos y distribución de la riqueza.

“Gracias al sector Piñero nuestra empresa ha logrado crecer y de esta manera poder ayudar a generar una actividad económica en una zona que necesita de fuentes de trabajo, también generamos una cantidad importante de trabajos indirectos, los cuales son necesarios para poder cumplir con las entregas de maquinaria y a la vez dinamizar la economía del país”, declaró a Revista Piña de Costa Rica, Luis Diego Rodríguez, ingeniero de Industrias Roli

Exportaciones con optimismo para el año 2021

Al cierre del año 2020, las exportaciones de piña lograron mantener cifras positivas pues contribuyó en 2020 con el Producto Interno Bruto (PIB) del país en un 1.53% y con el 31% del PIB agrícola. Además, mantiene expectativas para este 2021 de divisas por $838 millones, 162 millones de cajas, 1.8 millones de toneladas y una contribución estimada para el PIB de 1.36%.

Las exportaciones de fruta fresca de Costa Rica tienen como mercado principal América del Norte con el 52% de las exportaciones totales, seguido de la Unión Europea con 43%, el resto de Europa registra el 4.2% y otros mercados se dividen el restante 0.8%.

Más reciente