Salud Ocupacional; seguridad y bienestar para los trabajadores

La Salud Ocupacional es un tema de máxima importancia en el sector piñero. Para desarrollarlo en forma adecuada Revista Piña de Costa Rica muestra aspectos de importancia sobre lo que significa la salud ocupacional en el cultivo de piña y su importancia.

Para iniciar todo proceso en el tema de la salud ocupacional se debe entender que es la disciplina que tiene por finalidad promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones; evitar el desmejoramiento de la salud causado por las condiciones de trabajo; protegerlos en sus ocupaciones de los riesgos resultantes de los agentes nocivos; ubicar y mantener a los trabajadores de manera adecuada a sus aptitudes fisiológicas y sicológicas; y en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo.

Por eso, se deben tomar en cuenta elementos importantes del control operativo de cada plantación o planta procesadora como incluir un programa de capacitación para las y los colaboradores en todas las actividades que realicen dependiendo de las labores; entrega del equipo de protección personal; verificación de las condiciones de salud, mediante los exámenes de gabinete y los análisis de las colinesterasas, instalaciones con baños con agua y jabón, con comedores en el campo y cerca de la planta empacadora, con baños sanitarios en el campo y en las demás instalaciones, con disponibilidad de agua y jabón para el lavado, con toallas para el secado de manos.

Elementos importantes del control operativo: 

Lo más importante de un análisis de riesgo es implementar los controles determinados que propone, para reducir los riesgos. En esa línea se destacan los siguientes, como prioritarios para un buen manejo en las fincas. 

  • Eliminación del riesgo: es el medio más eficaz, pero el método más difícil de aplicar, se debe aumentar la distancia entre los trabajadores y la zona peligrosa, alejando las instalaciones peligrosas. Pero debe mantenerse puesto a disposición el equipo de Protección Personal (EPP) protege la salud o la seguridad de los trabajadores frente a un determinado riesgo que no haya sido posible evitar, controlar o limitarse por otros medios técnicos de protección colectiva o mediante métodos o procedimientos de organización del trabajo. El equipo de protección personal (EPP) es la última línea de defensa a la que solo se debe recurrir después de haber agotado las posibilidades ofrecidas por los otros métodos.
  • Almacenamiento de los productos químicos o fertilizantes: Deben ser de material resistente al fuego e impermeable. El almacenamiento de los productos en el estante debe permitir la circulación interna del aire. La altura máxima para colocar los productos no podrá ser mayor de las tres cuartas partes de la altura total del establecimiento. No deben existir instalaciones descubiertas o iluminación artificial, sobre los estantes. Estas deben estar sobre áreas del paso. Además, los productos deben almacenarse identificados con sus correspondientes etiquetas; ser agrupados de acuerdo a su afinidad físico química, atendiendo su grado de toxicidad y manteniendo una adecuada separación entre cada grupo, entre ellos y con la pared, de manera que se favorezca la ventilación. Asimismo, los productos inflamables deberán almacenarse en una zona especialmente diseñada para este tipo de materiales, que esté separada de los demás agroquímicos, por una pared de material incombustible, con una resistencia mínima al fuego de una hora.

Por la importancia y la necesidad que tiene el conocer los procesos de trabajo, siempre se recomienda hacer un estudio sistemático de los métodos de trabajo, con el fin de identificar las diferentes tareas y operaciones que realiza el trabajador y los riesgos laborales a los que está expuesto como consecuencia del trabajo que realiza.la Salud Ocupacional es un tema de máxima importancia en el sector piñero. 

Más reciente