Residuos de piña para producir Hongos Ostra

Producto comestible en Pital de San Carlos.


En octubre del presente 2021 se dio la inauguración del módulo de reproducción de hongos ostra (Pleurotus spp) dentro de la empresa NicoVerde en Pital de San Carlos, mismo que se plantea como una apuesta a la recuperación verde, introduciendo a la Región Huetar Norte y al país un producto comestible de alto valor nutricional y funcional, producido utilizando de manera innovadora el bioma residual de piña.

Este primer módulo es apoyado financieramente mediante la GIZ y fondos de develoPPP.de por parte de Federal Ministry for Economic Cooperation and Development de Alemania y con contrapartidas de NicoVerde.

El soporte en asesoría y know-how es brindado por el Área de Investigación y Transferencia de la Universidad Técnica Nacional, Sede Regional de San Carlos, mediante Convenio Marco y acuerdos de transferencia y licenciamientos de la Propiedad Intelectual en pro de la investigación para el modelo planteado, el cual es parte de su componte de Innovación Agroindustrial que impulsa prototipados de Bioeconomía Circular Regenerativa y Solidaria. 

“En este modelo de negocio socio-ambiental para la producción de Hongos Comestibles y Medicinales, se beneficiarán para la producción, según los convenios y directrices ya firmadas o en proceso con grupos vulnerables donde se incluyen actualmente asociaciones de mujeres rurales y asociaciones de personas con discapacidad dentro de las que destacan personas sordas y con condición TEA y sus familias”, detalló Liliana Rodríguez del área de Investigación y Transferencia, UTN – Sed Regional de San Carlos

Además, en esta prioridad de comercialización impulsada por la capacidad instalada de NicoVerde, se dará prioridad a sus entidades socias comerciales, las cuales ya son partícipes al aportar la biomasa residual para el proceso. 

Carmen Langner, coordinadora del programa “Del Campo al Plato” de Cooperación Alemana, destacó la importancia de estos proyectos y toda la cadena de producción que hay en la zona, así como los esfuerzos articulados para hacer realidad estos avances. “Hay aquí un dinamismo, una capacidad de innovación para introducir metodologías técnicas que cada vez apoyan más a la sostenibilidad de la producción. Es un ejemplo excelente para ver como dentro de la producción se mejore todo y se introduzcan prácticas que favorezcan la biodiversidad, conservar el medio ambiente y al mismo tiempo mantener la producción”, expresó Langner a Revista Piña de Costa Rica.

Además, se espera potenciar la investigación y desarrollo de alimento animal a partir del sustrato agotado, extracción de metabolitos y nuevos materiales bio basados que permitan sustituir en el sector los plásticos de un solo uso.

“Para Costa Rica es una gran oportunidad este es un proyecto innovador, el desecho de la piña se puede utilizar hongos comestibles y esto es una gran oportunidad para las organizaciones y zonas rurales, pues produce trabajo y llegar a los mercados con muchas oportunidades”, expresó Luciano Nicolis, representante legal de Nicoverde.

Los participantes de la actividad de inauguración pudieron degustar platillos elaborados con el hongo y conocer dicho producto, el cual se empaca también de manera sostenible con el ambiente.

Dentro de actores clave que han manifestado su interés de apoyo del proyecto, se encuentran la Iniciativa Finanzas para la Biodiversidad (BIOFIN) del PNUD, la Alianza Mesoamericana por la Biodiversidad (BPM) de la cual NicoVerde es parte. A nivel local también apoyan el Consejo Nacional para la Personas con Discapacidad (CONAPDIS), el CITTED de la UNED, y se articula con otras entidades como el INA, INDER, IMAS, INAMU, MICITT para los diferentes componentes del proyecto.  

Fuente: Área de Investigación y Transferencia, UTN-Sede Regional de San Carlos.

Más reciente