Reinartz pone sus ojos en Costa Rica


La empresa Reinartz, uno de los líderes del mercado en innovación, transferencia de conocimiento y creación de nuevas tecnologías en el mundo, puso sus ojos en Costa Rica y en cooperación con abc GmbH, REINARTZ ha lanzado un proyecto con la ayuda del cual se ha establecido un concepto de bioeconomía para el uso innovador de materiales residuales de hojas, raíces y tallos de la planta de la piña.

Revista Piña de Costa Rica conversó con Niklas Stadermann, CEO de Reinartz y transmitió su optimismo y felicidad de visitar Costa Rica en una gira de varios días teniendo encuentros con varios sectores, actores y empresarios, acompañado por la logística de  campo de Swiss Tropical Tourism.

“Hay buena conciencia en la gente, se sabe que hay que hacer algo diferente y eso es un terreno perfecto para este tipo de proyectos. Estoy sorprendido del talento y las ganas, eso he identificado en Costa Rica que lo hace diferente”, dijo Niklas Staderman.

De forma general tan enfatizó la emoción que hay con el proyecto, pues la maquina se quedo en Costa Rica para continuar procesos de análisis y conocimiento para el desarrollo ya que no es objetivo que en un momento la máquina regrese a Alemania, sino más bien se quede en el país para encaminar proyectos serios, responsables y con objetivos ambientales y de economía circular sólidos. 

¿En qué consiste el proyecto?

Se trata de tratar la biomasa residual (conocida como rastrojo de piña), y que, por primera vez hay en Costa Rica una máquina descorticadora y extrusión que permite pasar de un problema ambiental a una oportunidad de negocio en la producción de subproductos. 

Las hojas de la piña, se pueden convertir en fibras que pueden ser utilizadas en la industria textil o en la industria de nuevos materiales biobasados, así como material clave para la creación de materiales de sustitución del plástico de un solo uso. Además, de esas fibras quedan retículas residuales (que es la parte superior de la hoja), donde al pasar por una de las máquinas se puede obtener líquidos con alto potencial para uso de fertilizantes, extraer aceites y según datos comprobados científicamente también se puede aprovechar para industria farmacéutica o cosmetología.

Además, se da un aprovechamiento total en el ciclo de economía circular con el aprovechamiento de “pellets”, que es un excelente sustituto de las resinas de plástico. 

Sector piñero es protagonista 

Niklas Staderman, en su visita por el territorio nacional estuvo en reuniones con diferentes sectores como el agropecuario, maderero, cañero, sector académico y cámaras empresariales; para exponer su proyecto y versatilidad pues puede ser replicado para tratar residuos de madera, caña, piña, frijoles, etc. 

Eso sí, resaltó que en el sector piñero hay claves para proyectos exitosos y que con colaboraciones importantes como la Universidad Técnica Nacional (UTN) y productores, se pueden realizar grandes pasos para dar soluciones a diferentes problemáticas como los residuos de piña, en especial el rastrojo.

 La importancia del proyecto en el sector piñero; es que viene a dar una solución a lo que se conoce como rastrojo de piña, que representa toneladas de material que son muchas inmanejables o sumamente caro de movilizar, pues lo convierte a un material comprimido, liviano y que tiene sin un número de usos, pasando de un problema a soluciones ambientales amigables y económicas. 

Más reciente