
- Premios a la innovación y resiliencia.
El sector piñero en Costa Rica ha demostrado su esfuerzo y capacidad para superar desafíos y continuar siendo un motor económico clave; y el escenario complejo que ha generado la pandemia no ha sido impedimento para que muchas empresas piñeras se reinventan ante el COVID-19 logrando adaptarse para continuar su aporte económico, desempeño y generación de aporte al empleo.
Esos esfuerzos se vieron reflejados en los múltiples reconocimientos a empresas del sector piñero, que al terminar el 2020 sobresalieron por su modernización, responsabilidad social y buenas prácticas sanitarias, y reinvención ante la coyuntura.
Reconocimientos notables en un año convulso
La Corporación de Desarrollo Agrícola Del Monte S. A. recibió el premio en la categoría de innovación por parte de la Cámara de Exportados (CADEXCO), por el lanzamiento de la piña Pinkglow, para la cual invirtieron 18 años en investigaciones y diferentes desarrollos, con participación de especialistas costarricenses, hasta contar con la patente respectiva y la estrategia comercial. La piña Pinkglow, fue lanzada en el mercado internacional y está disponible en Estados Unidos desde octubre pasado, lanzándose en plena pandemia, pero aun así logrando posicionarse en mercados internacionales.
Además, la empresa Dole, por su iniciativa Estrella Verde, implementada en el marco del programa develo PPP, fue reconocida por sus inversiones en beneficio de la biodiversidad. Dicha iniciativa Estrella Verde desarrolló un modelo integral e innovador de gestión del paisaje en el Valle La Estrella, en Limón, Costa Rica. La implementación de este proyecto en un periodo de 4 años llevó a la empresa a una inversión (que supera un millón de dólares), que permitió:
- La sensibilización de colaboradores y niños de la comunidad en los impactos del cambio climático y la importancia de la biodiversidad.
- El desarrollo de iniciativas de reforestación con propietarios privados para promover la conectividad del paisaje.
- El desarrollo de un programa de monitoreo biológico participativo con la participación de la comunidad.
- La implementación de un proyecto solar en las cuatro plantas empacadoras de la empresa y las oficinas administrativas, con una inversión de más de $800.000
- El desarrollo de un inventario de los GEI de las operaciones de la empresa en el Valle La Estrella y un plan para su reducción que contempla la captura de carbono de sus activos forestales, la identificación de medidas para reducir las emisiones por prácticas agrícolas y alternativas para la adaptación al cambio climático.
Rutas de conectividad en Upala
Otra que destacó fue Upala Agrícola por la creación de rutas de conectividad internas en (incluidas en 800 has en conservación), así como el trabajo colaborativo con la comunidad para consolidar estas rutas, denota un esfuerzo permanente de la empresa en acciones para la recuperación de la biodiversidad de los ecosistemas y los beneficios que estos brindan, los cuales son fundamentales para la sostenibilidad del negocio.
Las rutas de conectividad apoyadas por Upala Agrícola pretenden promover la conectividad biológica entre tres grandes áreas silvestres protegidas (Corredor fronterizo, Tenorio-Miravalles y Caño Negro) y con ello propiciar el intercambio genético de las especies, conservar el recurso hídrico y minimizar los impactos derivados por el cambio climático en la zona. Consecuentemente, los servicios ecosistémicos mejorados facilitarán oportunidades para la reactivación económica en la zona, especialmente derivadas del turismo local.
La innovación fue clave para ser reconocida pues incluyó acciones relativas a la gestión de la biodiversidad, demostrando impactos positivos y sostenibles en su modelo de producción de piña, y por consecuencia derivando en beneficios sociales, ambientales y económicos para las comunidades aledañas.
Estos dos últimos reconocimientos mencionados se realizaron a través del Programa Biodiversidad y Negocios en Centroamérica y República Dominicana, que implementa desde el 2014 la Cooperación alemana para el desarrollo, GIZ, por encargo del Ministerio Federal Alemán de Cooperación económica y Desarrollo (BMZ).
El sector piñero, destacó en el 2020 en media crisis sanitaria y económica con trabajos enfocados a mejorar la calidad de vida de las personas y en especial de las comunidades donde desarrollan sus actividades. El sector piñero continúa siendo ejemplo de esfuerzo, desarrollo y resiliencia.