Propiedad industrial e intelectual y su importancia


Licenciamientos son respaldos jurídicos en proyectos   

A inicios de este 2022, la Universidad Técnica Nacional (UTN) y la Empresa Nicoverde firmaron dos adendas al Convenio de Cooperación que mantienen desde el año 2020, donde en primera instancia se establece el Acuerdo de Licencia de Explotación Comercial de Derechos de Propiedad Intelectual e Información No Divulgadaque tiene como propósito licenciar derechos de propiedad intelectual e información no divulgada, propiedad de la UTN e investigadores desarrolladores involucradosa la empresa Nicoverde y que será representada por la FUNDAUTN. En segunda instancia, la firma del Acuerdo de Confidencialidad y Tutela de la Información No Divulgada y Derecho De Propiedad Intelectual, tiene como objetivo, establecer los términos y condiciones que regularán la prestación de servicios y el intercambio de Información Confidencial o No Divulgada, con motivo de la relación entre ambas organizaciones. Todo lo anterior relacionado al proyecto de producción de Hongo Ostra.

Dada la importancia este evento y lo que significa como avance en proyectos de alto impacto en el sector piñero costarricense, Revista Piña de Costa Rica conversó con Néstor Morera Víquez, abogado egresado de la Universidad de Costa Rica, especializado formado en la Universidad de Turín en Italia y la Universidad de Alicante de España; experto en el tema de licenciamientos y aseguramientos de propiedad industrial e intelectual sobre lo que es un licenciamiento, importancia y ventajas de la implementación. 

Según explica Morera, el licenciamiento es el vehículo jurídico para transferir derechos de propiedad intelectual de toda índole. Los derechos de propiedad intelectual no se venden como bienes comunes por la razón que son derechos intangibles, por tanto, no tiene rango de inicio, terminación o alcance de una variedad vegetal, por ejemplo. Existen 2 escenarios en la transferencia de propiedad intelectual; el primero es hacer una cesión que es ceder el derecho total donde el dominio pasa a otra persona u organización con quien hace el contrato de cesión. La segunda opción que existe es hacer una licencia, donde el derecho de propiedad intelectual (cualquiera sea el tipo) no sale de la esfera patrimonial sujeto a condiciones como plazo, condiciones fijas o reglas. Este ultimo caso; es el proceso seguido por la Universidad Técnica Nacional (UTN) y Nicoverde.

Lo que comúnmente se llama: secretos industriales o comerciales, que los hay muy conocidos como secreto de la Coca Cola, recetas en el área de la gastronomía y temas tecnológicos, en Costa Rica se le llama: información no divulgada, respaldada con la ley 7975 Ley de Información No Divulgada. Este tipo de información no divulgada son también derechos de propiedad intelectual, por lo que en el caso de la UTN y Nicoverde, se está transfiriendo un valor comercial por mantenerse confidencial, donde se transfiere conocimiento, protocolos de siembra y realización, para que se pueda desarrollar en el marco de aseguramiento de calidad, seguridad comercial y llevar en un entorno seguro el desarrollo del proyecto por parte de Nicoverde.

Aprovechamos para consultarle a Néstor Morera como se construye una idea de licenciamiento, y expreso que la etapa del licenciamiento es una muchas que viven los proyectos. “Lo que se construye primero es el secreto, o sea la información no divulgada y ese se construye documentándolo. A partir de tres elementos básicos, el primer elemento es estrictamente jurídico y es creando protocolos de seguridad y confidencialidad a lo interno para que esta pueda ser transferida a terceros. El segundo elemento es tecnológico y es considerar tecnología que permitan que el entorno se mantenga en condiciones de confidencialidad. El tercero es el recurso humano que es capacitar y sensibilizar a colaboradores, todos los que tengan algún nivel de exposición al proyecto para que entiendan la importancia de mantenerlo en entonces confidencial y sensible, pero también entiendan que hay repercusiones jurídicas fuertes previstas en la ley 8039, al que vulnere el secreto, transmitirlo o irrespetar el contrato. Así es como se construye, documentándolo desde etapas muy tempranas hasta llegar la etapa de licenciamiento donde entra la parte jurídica y protocolos de traslación de conocimientos”, detalló Morera. 

Según Néstor Morera, uno de los principales objetivos del licenciamiento es el respaldo y garantía de resguardo a los proyectos, pues existen siempre los contratos que sancionan e imponen obligaciones muy fuertes en materia de daños y perjuicios a partes que inflijan los acuerdos, asimismo ayuda a que las relaciones entre las partes sean más sanas y de mejor comunicación. 

Colaboración: Néstor Morera Víquez – Abogado egresado de la Universidad de Costa Rica, especialista en temas de propiedad industrial e intelectual. 

Tel: (506) 2224-1911.

Correo: info@morerach.com

Más reciente