Cada día, los consumidores son más exigentes en cuanto a la calidad de su alimentación. El consumidor moderno quiere, no solamente un alimento sabroso, sino también, un alimento sano que le hará bien a su salud. También, quiere alimentos producidos de forma responsable con el ambiente y el bienestar de la comunidad.
Los alimentos orgánicos representan de la mejor forma este tipo de alimento y, por ello, el mercado de estos alimentos certificados viene creciendo fuertemente desde hace más de dos décadas. Sin embargo, las ventajas de la producción orgánica no se limitan a sus cualidades nutritivas, organolépticas y para la salud. La agricultura orgánica también contribuye a mitigar el cambio climático, promover la seguridad alimentaria, contrarrestar la pérdida de biodiversidad y promover un consumo más sostenible.

Datos generales sobre la producción orgánica global
De acuerdo a las estadísticas publicadas en 2020 por el Instituto de Investigación sobre la Producción Orgánica Fibl y la Federación Mundial de Agricultura Orgánica (IFOAM)(Willer, H., Trávníček, J., Meier, C., & Schlatter 2021), en 2019, la agricultura orgánica se practicaba en 187 países, 73,2 millones de hectáreas se manejan bajo los principios de la agricultura orgánica por alrededor de 3,1 millones de personas agricultoras. En comparación con 1999, el área era de 11 millones de hectáreas, con 200 mil productores y productoras.
Globalmente, el área bajo gestión orgánica representa 1,5% del área agrícola total. En el caso de la Unión Europea, esta cifra llega al 8,1%. En el continente americano destacan Uruguay con un 15,3% y República Dominicana con un 5,5% (0,5% en Costa Rica).
La producción y el mercado orgánico sigue creciendo
El área orgánica aumentó 1,1 millón de hectáreas en 2019 (1,6%). En el caso de América Latina, el aumento ha sido del 3,5%.
Las ventas globales de alimentos y bebidas orgánicas alcanzaron más de 96 billones de euros en 2018 y pasaron a 106,4 billones de euros en 2019. Los mercados orgánicos más importantes son Estados Unidos, Alemania, Francia y China, respectivamente.

Fuente: PROCOMER 2020
¿Qué se debe hacer para producir piña orgánica e incursionar en el mercado orgánico?
En la mayoría de los países del mundo, la producción y comercialización orgánica son reguladas por disposiciones oficiales como leyes, decretos, reglamentos. Para producir y vender un producto orgánico, se debe certificar de acuerdo a la legislación del país mercado. La certificación orgánica es otorgada por empresas privadas (certificadoras) debidamente fiscalizadas y acreditadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería el Ente Costarricense de Acreditación (ECA) respectivamente.
El proceso de certificación
El proceso de certificación es sencillo y consta de tres pasos:
- Solicitar a una agencia certificadora acreditada los servicios de certificación de acuerdo con los mercados meta. En general, se trata del mercado costarricense, europeo y norteamericano. Una vez realizada la solicitud de servicios, la certificadora manda al operador los documentos a llenar para demostrar que el operador conoce las normas orgánicas aplicables y las están implementando o está en capacidad de implementarlas. Una vez recibida dicha información, la certificadora la evalúa y, si está conforme y completa, se pasa al proceso de inspección.
- La inspección consiste en una verificación en el sitio de producción de que el operador esté implementando exactamente lo que ha indicado en la documentación. La inspección es realizada por personas inspectoras debidamente capacitadas y registradas en el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Una vez concluida la inspección, se procede a redactar un informe que se presenta a la certificadora.
- La certificadora evalúa el informe y toma la decisión de certificación. Lo más común es que se hayan observado deficiencias menores durante la inspección. En este caso, la certificadora señala estas desviaciones menores a las normas orgánicas al operador y le solicita que presente acciones correctivas. Una vez recibidas las acciones correctivas, se evalúan y, si son satisfactorias, se procede a emitir el certificado orgánico válido por un período de un año a partir de la fecha de emisión.
En un próximo artículo describiremos las normas básicas a seguir para poder producir y comercializar piña orgánica para los mercados costarricenses, europeos y norteamericanos.
Fuente:
Philippe Descamps
Ing. Agrónomo, inspector orgánico registrado ante ARAO y consultor orgánico.
Número 2297-6676