
- Las empresas piñeras responsables, continúan desarrollando diversos estudios y prácticas amigables, para deshacerse de este desecho… sin afectar al medio ambiente.
La piña es el fruto estrella de Costa Rica, esta delicia tropical que llega a la mesa de consumidores en Europa y que se disfruta en los restaurantes de Estados Unidos; es sembrada en nuestras tierras por diversos empresarios piñeros; que cada vez, se esfuerzan por tener un producto que rebase las expectativas.
Sin embargo, este cultivo genera en la industria agroexportadora un desafío muy fuerte; pues son los agricultores, los que deben de procesar adecuadamente los residuos que produce dicho cultivo (posterior a su segunda cosecha) esto significa darle un tratamiento adecuado al suelo para proceder a una siguiente siembra.
Es importante tener en cuenta que los residuos de piña para que se descompongan duran un aproximado de 13 meses. Este tiempo tan largo no permite realizar una nueva siembra; este detalle es sencillamente una limitante con la que batallará siempre el productor. Teniendo en cuenta esto, el Programa de Agricultura Orgánica del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA UCR), viene desarrollando una serie de estudios para lograr una solución efectiva para manejar correctamente este residuo orgánico.
Una de las soluciones a todo esto es realizar una quema de los desechos de la cosecha, esta práctica es de bajo costo pero se contamina el ambiente. Es importante aclarar que estas quemas son prohibidas en muchos países y se hace a escondidas, las autoridades pueden aplicar severas multas a la industria.

Otra de las tantas soluciones o prácticas, es la trituración de los residuos y la aplicación de un herbicida para quemarlos e incorporarlos al suelo. Esta solución incrementa la pérdida de peso del material, mejora su tasa de descomposición y provoca un aumento en la actividad de los microorganismos en el suelo.
Teniendo como punto de partida, que el deshacerse de los residuos de piña es bastante complicado. En la actualidad, las empresas piñeras, vienen desarrollando diversos estudios y prácticas para encontrar el método adecuado que sirva para eliminar esos desechos… sin afectar el equilibrio biológico de la tierra.
Es importante entender que que, si no se les da un adecuado tratamiento, va a ser el causante de la proliferación de la mosca del establo (Stomoxys calcitrans), si esto sucede se afectará seriamente al ganado y esto puede desencadenar en serias enfermedades.
Una manera eficiente de sacar ventaja a los desechos de piña.
Al existir tanto problema con los desechos de piña, se logró encontrar una posible solución, al parecer se puede generar electricidad utilizando el rastrojo de la piña. Esta investigación está a cargo de diversos científicos en el campo de la ingeniería, ellos estudian las posibilidades de encontrar en este residuo orgánico, un potencial energético.
Para ello diversos ingenieros del Instituto de Investigaciones en Ingeniería de la Universidad de Costa Rica (UCR). Están coordinando con la Red de Instituciones de Ingeniería y al mismo tiempo cuentan con fondos de la Embajada Británica en Costa Rica, para lograr encontrar, como beneficiarse del rastrojo de piña, en la producción de electricidad.
Otro uso que se le puede dar a los desechos de piña, es la posible alimentación del ganado vacuno. Esto responde a un proceso húmedo en el cual, el material conserva la mayor parte de sus características nutricionales, por medio de un proceso de fermentación anaeróbica, aquí se observa la presencia de las bacterias que al ser ingeridas por este tipo de ganado van a beneficiar en todo momento en su sistema digestivo.
Los rumiantes se alimentan de pasto y su alimentación se complementa con concentrados. No obstante, en el pastoreo hay forraje que no se consume durante la época de lluvia. Y es aquí donde entra a tallar el ensilaje de rastrojo pues estos tienen un alto valor nutricional que le sirve al ganado de engorde como lechero.
Así mismo un estudio del Laboratorio de la Unidad de Recursos Forestales del Instituto de Investigaciones en Ingeniería de la Universidad de Costa Rica, desarrolló un estudio sobre el uso del rastrojo de piña y descubrió que este residuo puede ser utilizado como materia prima para confeccionar una especie de textil no tejido, que es reforzado con biopolímeros. El objetivo que se busca es que este material sea funcional y ecológico con características específicas de resistencia, textura y apariencia para ser utilizado en la elaboración de piezas artesanales.
Finalmente la producción textil a base de residuos de piña, va cobrando fuerza, se están desarrollando diferentes pruebas con estos desechos orgánicos, con los cuales se confecciona materiales, que en un primer instante son contaminantes y que con un acertado tratamiento se pueden producir ropa, calzado y accesorios.
