Piñas, bosque y vida silvestre conviven en Upala 

“Hoy, en países como República Dominicana se está utilizando la experiencia de esta empresa costarricense, para replicar estos esfuerzos”

En el cantón de Upala, Región Norte de Costa Rica, la empresa Upala Agrícola logra demostrar que es posible producir las mejores piñas para consumidores europeos y norteamericanos mientras los árboles de especies nativas cubren de frutos su copas y suelos, para alimentar aves y otros animales silvestres.

Upala Agrícola, que este año 2023 celebra 15 años de fundada, incorporó en sus valores una rigurosa política socioambiental, que hoy da sus frutos. Cerca de mil hectáreas resguardan los piñales y conforman corredores biológicos, que a su vez se conectan con similares, como el de la Ruta Maleku y el Parque Nacional Rincón de La Vieja, que protegen más de 114 mil hectáreas de bosque, lo que permite que la vida silvestre también pueda coexistir con los sembradíos de piña para exportación.

Luis Vázquez, encargado de comunicación de Upala Agrícola, manifestó que estos esfuerzos permitieron que la Agencia para la Cooperación Alemana (GIZ) firmara hace un año un convenio de cooperación con la empresa para realizar un monitoreo ecológico, que les permite evaluar qué tan funcionales son las rutas de conectividad que Upala Agrícola viene implementando y mejorando con su vivero de plantas nativas.

Para garantizar el objetivo de protección de la biodiversidad, la empresa piñera realiza estudios de línea base en flora, desde lo estructural hasta lo funcional. 

Esto significa comprobar si esos corredores están conectados y si, realmente, se convierten en las autopistas para las aves y mamíferos de distintas especies que pertenecen al entorno y que, en su recorrido, encontraron los alimentos necesarios que los árboles proveen.

Otro esfuerzo importante que se está realizando son las alianzas con las comunidades y otros finqueros, para fortalecer los corredores biológicos.

Cámaras captan pumas, venados, monos y hasta el perezoso 

Vásquez explicó que, gracias a este esfuerzo en pro de la biodiversidad, hoy Upala Agrícola le garantiza a la humanidad 187 especies de árboles nativos, que representan el 9% de la totalidad de especies que tiene el país.

El monitoreo ecológico, que comprende la colocación de 11 cámaras trampa, le permite a esta empresa piñera del norte de Costa Rica identificar tres de las cuatro especies de monos que tiene el país, incluyendo el mono araña, en peligro de extinción, gran variedad de felinos, que van desde los manigordos hasta los pumas, osos hormigueros, tepezcuintles, venados, murciélagos y hasta el hoy famoso oso perezoso.

Se destaca, que la primera empresa del sector piñero que GIZ utilizó para convertirla en modelo para otras del país y el mundo en protección de la Biodiversidad, es Upala Agrícola. 

“Hoy, en países como República Dominicana se está utilizando la experiencia de esta empresa costarricense, para replicar estos esfuerzos”, destacó Luis Vásquez.

Más reciente