Panamá alcanzó gestionar la apertura del mercado de China para sus exportaciones de piña. La negociación se llevó a cabo entre el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y la Administración General de Aduanas de la República Popular China, entes que verificaron el cumplimiento de los requisitos de exportación exigidos por el país asiático
Las exportaciones se realizarán bajo la marca Panamá Exporta, atendiendo a los requerimientos establecidos en el Protocolo de Requisitos Fitosanitarios para la Exportación de Piñas frescas de Panamá a China firmado a finales del 2018.
Las empresas que podrán exportar piña a China son Ananas Trading, Inc., Panamá, S.A., Verba Odrec, S.A, Primero Cuarenta Group Inc., Cabo Zarzo, S.A., Tropical Fruit Company, S.A, Dolce Pineapple Corp. y Agro Fresh Panamá Group. Entre los requerimientos estipulados en el protocolo firmado se indica entre otras cosas que la piña que se enviará al mercado chino debe cumplir con las leyes y regulaciones fitosanitarias, así como con las normas de seguridad y salud, y cumplir además con los requisitos fitosanitarios establecidos en este Protocolo de no transportar ninguna plaga de cuarentena.
Posibles implicaciones para Costa Rica Panamá podría convertirse en un importante competidor de Costa Rica en la exportación piñera, de ahí que el sector productor nacional debe llevar el pulso y monitorear un posible incremento en su competencia en mercados de interés. En este caso en específico, la aprobación de la exportación de piña, podría representar mayor competencia en el mercado chino.
China es un mercado con potencial, dado el tamaño del mercado y el crecimiento de la clase media. En el caso de la piña, China es el tercer importador a nivel mundial, país que se provee de Filipinas (70%), Taiwán (24%), Tailandia (5%) y Costa Rica (1%).
La participación de países latinoamericanos al mercado China sin duda conlleva una mayor competencia para la exportación a este mercado, de ahí que es importante que las empresas nacionales refuercen la estrategia competitiva de las empresas costarricenses, enfocándose en identificar nichos, asegurar la calidad de la fruta, la regularidad del abastecimiento y el servicio al cliente, tanto preventa como post venta, así como mantenerse atento a la incidencia que este nuevo competidor podría representar para las exportaciones costarricenses.