Nuevos mercados para piña costarricense

business-cargo-cargo-container-city-262353

  • La principal apuesta de CANAPEP

Ante los embates implacables de la sobreproducción de piña y los cambios climáticos, la Cámara de Productores y Exportadores de Piña (CANAPEP) fija su mirada y esfuerzos en lo que consideran la solución: la apertura de nuevos mercados para vender nuestra fruta dorada.

La historia reciente relacionada con la producción de piña en nuestro país, arrojó un escenario insólito, en el cuál la sobreproducción que hubo en el último cuatrimestre de 2018 hizo que los precios de venta bajaran a niveles nunca antes vistos.

Costa Rica es el máximo productor y exportador de piña fresca del mundo, con un 84% del presencia en Estados Unidos y un 80% en Europa.

Toda la exportación tica es de la variedad MD2, y ese es otro factor que influye en la sobreproducción.

Para CANAPEP, esto es algo que los reta desde hace ya algún tiempo, y tienen fijos sus esfuerzos en abrir nuevos mercados.

“Es normal que cada cierto tiempo haya sobreproducción de piña, incluso eso a veces pasa en otros cultivos, sin embargo a finales de 2018 fue algo impresionante. La Cámara viene desde hace bastante tiempo haciendo esfuerzos para abrir nuevos mercados, tal es el caso de China, Perú, Nueva Zelanda, Japón y más recientemente Israel”, dijo Abel Chaves, presidente de CANAPEP.

Header-revista-Piña-Montacargas-Plantas (2)

Apertura de mercados no implican mayor territorio sembrado Para Abel Chaves, esta estrategia relacionada con la apertura de nuevos mercados debe ser entendida con claridad.

“En este momento hay una cantidad de hectáreas sembradas de piña, y los planes de abrir nuevos mercados no significan la ampliación de áreas de siembra. Si la actual producción de piña tiene más mercados a los cuales llegar, esto hará que en las épocas de mayor producción siempre haya clientes, y eso nos genera mayor estabilidad de precios”, comentó Chaves.

Situación especial con China Geográficamente, la distancia entre nuestro país y el gigante asiático es muy grande. El reto de hacer llegar la piña costarricense a China es grande, porque existen variables que no se presentan en otros mercados.

“Ya hemos exportado a China, de hecho todo está en regla desde un principio, pues cumplimos con todos los estándares socio-ambientales y también en cuanto al sabor de nuestra fruta. El asunto se presentó por una vía particular, ya que nuestros clientes chinos desean que al comprar la fruta en sus mercados, la misma tenga ese color particular de la fruta madura. Para ellos es difícil asimilar que una fruta de colores verdosos esté madura y eso tiene sus implicaciones a la hora de la venta al consumidor final”, afirmó Chaves.

Los esfuerzos de CANAPEP, están enfocados en que el tiempo que tarda nuestra piña para llegar a China se reduzca al mínimo posible, y ya existen avances en este tema que esperan ver pronto en funcionamiento.

seatrade

Más reciente