Mujer que descubrió la fibra de piña como sustituto del cuero visitó Costa Rica

Asegura que Costa Rica tiene todo el potencial, en materia prima, el recurso humano y las condiciones para explotar este recurso.

Carmen Hijosa, es española de nacimiento, casi toda su vida la ha pasado fuera de su país, propiamente en Irlanda y es la experta que descubrió el uso de la fibra de piña como sustituto del cuero, manteniendo la resistencia, la calidad y la estética del producto.

Visita por segunda vez el país para promover el uso de biomateriales a nivel industrial, es la PHD Textiles RCA y representa a Ananas Anam con la marca Piñatex. Trabajó durante muchos años en Irlanda liderando una empresa dedicada a la industrialización del cuero, conocedora por lo tanto del negocio y todo el impacto en los seres humanos que conlleva el uso de químicos, algunos de ellos demostrado que favorecen el cáncer.

En entrevista para Piña de Costa Rica, comentó que fue en la década de los ochenta cuando el tema de la sostenibilidad ni siquiera estaba en la mesa, cuando el Banco Mundial le envió a Filipinas a como experta en la industria del cuero y estando como diseñadora vio una realidad y es el impacto que un producto tiene en la naturaleza y en las personas. Adquirí la conciencia luego de quince años de trabajarlo, que el cuero es un producto no sostenible, que usa productos muy tóxicos para el ser humano en las curtiembres y para el ambiente.

Recuerda que en las Filipinas esa conciencia la llevó a ver que alternativas se tenían como sustituto del cuero y fue cuando descubrió que la fibra de las hojas de piña era una alternativa, es muy fina, resistente y su apariencia es muy similar al cuero.

Para justificar este cambio, Hijosa recordó que el camino para que la industria utilice el cuerpo, lleva al menos treinta procesos distintos, usa una gran cantidad de energía, gran cantidad de agua y productos como el cromo altamente cancerígeno, en contraposición lograr su sustituto por medio de la fibra de piña es un trabajo mecánico, que luego de pasarlo por maquinas, se lava se secan al sol y ya están preparados para el uso de encimas naturales para quitarle partes innecesarias para crear un producto similar al algodón, posteriormente va al proceso de inmersión en bio-resinas  y pigmentos para darle la textura de una piel.

La creadora del sustituto del cuero con fibra de piña, manifestó que ya en Europa este producto es toda una alternativa y muchas empresas veganas estaban buscando este tipo de alternativas que va en crecimiento en todo el mundo producto de la conciencia y la utilización de productos amigables con el ambiente y las personas.

Hoy con esta fibra muy similar al cuero, se encuentran zapatos, bolsos, y hasta la industria automotriz la está utilizando, ya que a nivel económico también este producto es competitivo respecto al cuero, por la presentación que lo pueden conseguir en pliegos de 50 metros. Recordó que, en la industria, el cuero de un animal solo es utilizado un 70%, mientras como lo indicaba el producto a base de fibra de piña lo aprovechan un 100%.

Sobre Costa Rica, Carmen Hijosa destaca que tiene todo el potencial para aprovechar este tipo de fibra. Lo primero es que es el principal productor de piña en el mundo, tiene las condiciones educativas, de la industria y su potencial exportador para hacer negocios con este tipo de productos. Además, tiene toda una cultura ambiental que le permite fácilmente aprovechar esta oportunidad para convertirla en otra de sus grandes banderas ambientales.

Más reciente