
Un ensayo con aplicación en piña, realizado por la empresa consultora CONSAGRI S.A, logró demostrar que optimizando la capacidad de trabajo del agua en las aplicaciones foliares, se mejora la eficiencia de los tratamientos plaguicidas y optimiza el recurso hídrico y económico. En los estudios utilizaron el Retenol®, un producto fabricado por DAYMSA, España y distribuido en Costa Rica por BioAgro Internacional.
La eficiencia en las aplicaciones foliares es un tema de preocupación desde hace muchos años, en particular la investigación sobre métodos para mejorar cobertura de aplicación y reducir volúmenes de agua como parte de la responsabilidad ambiental de las empresas agropecuarias. El Retenol es un derivado de resina de pino 100% natural y con aprobación para ser aplicado en agricultura tanto tradicional como orgánica según se logró demostrar mejora la eficacia y calidad de los tratamientos foliares, confiriendo a la mezcla foliar una mejor cobertura y retención sobre el cultivo, permitiendo a la aplicación altísimas capacidades antideriva y también gracias a su poder adherente, incrementa la resistencia al lavado de los tratamientos foliares, tanto por lluvias como por rocíos.
Ensayo de Retenol® en las aplicaciones de plaguicidas etapa de floración
En los ensayos realizados el objetivo de COSAGRI S.A fue estudiar el efecto de Retenol® junto con la reducción del volumen de aplicación sobre la eficacia de los tratamientos plaguicidas en piña durante la etapa de floración, como parte de los ensayos se compararon dos tratamientos con diferentes productos para mejorar la calidad de la aplicación y diferente volumen de agua.
En un primer tratamiento se evaluó el manejo standard de la finca, donde se añadió un tensoactivo a su dosis de etiqueta en un volumen de aplicación de 3000 litros de agua y en el segundo tratamiento se añadió Retenol en un volumen de agua reducido a 2000 litros. En ambos tratamientos el programa plaguicida fue el mismo enfocado al control de Tecla y Cochinilla.

Plaga disminuyó gracias al programa
El ensayo inició con una importante cantidad de plaga que fue en general disminuyendo gracias al programa plaguicida.
Respecto al control de Cochinilla, se vio una mejor eficacia con el segundo tratamiento y la disminución de volumen de aplicación.
La incidencia bajó de 6 a 1 piñas con plaga a partir de la segunda aplicación. En el primer tratamiento con el tensoactivo la incidencia de cochinilla seguía en 5 piñas con plaga en este mismo periodo.
Respecto al control de Tecla, resultó una mejor eficacia con el segundo tratamiento dónde la incidencia no subió de 1 piña con Tecla en comparación con el tratamiento uno, con el tensoactivo dónde la incidencia de Tecla fue el doble.
Estos resultados indican que la adicción de Retenol® a un volumen de aplicación de agua reducido a 2/3, maximizó la eficacia del tratamiento plaguicida consiguiendo mejor control.
En el tratamiento se redujo el volumen de aplicación de 3000 L a 2000 L (2/3) lo que produjo un ahorro económico equivalente a veinte dólares por hectarea y un ahorro de agua de 1000 L/ha por superficie de 100 hectáreas tal y como se calcula en el cuadro 2.
Se redujo la huella hídrica
En las conclusiones de los ensayos se evidenció que el extracto natural Retenol® tiene el potencial de sustituir a un tensoactivo como mejorador de las aplicaciones fitosanitarias de fruta de piña.
Cuando se redujo el volumen de agua para aplicar el Retenol®, de 3000 a 2000 l/ha, la eficacia de los tratamientos fitosanitarios fue ligeramente mayor que el tratamiento testigo comercial con la ventaja de que al usar el Retenol® con menos agua, se aumenta la eficiencia del equipo de aspersión en un 33%, se reduce el costo de aplicación/ha, se reduce la huella hídrica y la huella de carbono
Según nuestra experiencia y con base en los datos obtenidos, los resultados de este ensayo son muy favorables para el Retenol® y podrá introducirse en protocolos de fincas dónde busquen optimizar la aplicación de productos fitosanitarios. Especialmente interesante para aquellas organizaciones que están enfocadas en reducir el volumen de agua y la carga química de sus protocolos de manejo técnico del cultivo.
Tomado y adaptado para la revista Piña de Costa Rica.
Articulo original de:
Ing. Almudena Bernardez (Daymsa, España)
Ing. Rubén Ortiz MSc. (BioAgro Internacional)
rortiz@bioagrointernacional.com
Teléfono: 8428-8777
