Manual de buenas prácticas agrícolas en cultivo de piña favorece la protección de salud y el medio ambiente

Las autoridades del gobierno presentaron el nuevo Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la Producción Sostenible del Cultivo de Piña, que busca contribuir con la inocuidad alimentaria, la protección ambiental, la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores. Carlos Manuel Rodríguez, Ministro de Ambiente y Energía indicó la necesidad de que el trabajo de campo integrado en el documento permita llevar al Manual a cada finquero, con el fin de que los procesos de producción reconozcan la legislación existente y las posibilidades de producir en armonía con el ambiente. El nuevo documento se convierte en una herramienta indispensable para el manejo de los riesgos en la producción de piña, contribuyendo al desarrollo de una agricultura respetuosa y sustentable. “Hoy, se entrega un manual actualizado que contempla el análisis interinstitucional e interdisciplinario de equipos técnicos de diferentes instancias públicas del país, con el propósito de seguir avanzando en una producción agrícola más resiliente, sostenible y más responsable”, expresó Renato Alvarado, Ministro de Agricultura y Ganadería.

BANNER WEB 2 CR (1)

La nueva documentación tomó en cuenta 46 normativas, el objetivo es atender la visión y conceptos para cumplir con todos los requerimientos nacionales e internacionales en materia de ambiente, sanidad, fitosanitario e inocuidad.

Para Abel Chaves, Presidente de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (CANAPEP), entre más herramientas estén disponibles para el sector más responsabilidad se tiene de seguir haciendo una buena gestión en material ambiental. Chaves señaló que desde 2005 CANAPEP trabaja con su propio manual, apostando siempre el sector piñero al desarrollo económico y social de la mano del medio ambiente y solución de conflictos. Los equipos técnicos e interdisciplinarios de las instituciones de gobierno que trabajaron en el manual y que conforman el Plan Único son: MAG (SFE, INTA, SENARA y Dirección de Extensión Agropecuaria); Ministerio de Ambiente y Energía (Dirección de Agua, DIGECA y SETENA); Ministerio de Salud, el Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA), y el Consejo Nacional Ambiental, enriquecido con aportes del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y con gran aporte del sector privado. Las autoridades afirman que este manual será mantenido en revisión y actualización periódica para mantener su vigencia.

Más reciente