El sector piñero antes y después del COVID-19

Durante todo este tiempo de emergencia nacional, las empresas han desplegado diversas acciones higiénicas, contempladas en los diferentes protocolos del Ministerio de Salud. Se ha comprobado que, durante este tiempo, los trabajadores se han capacitado más en tareas elementales como el lavado de manos, el distanciamiento social, una nueva forma de saludarse y otras metodologías que han sido puestas en práctica con la finalidad extremar los cuidados entre el personal.

Este panorama nos da como respuesta que a pesar de las medidas que las empresas agroexportadoras han ejecutado para cuidar a su personal migrante y nacional, no ha bastado, pues el covid 19, sí ha menguado la producción y sí se ha visto afectada la economía. 

Estos esfuerzos han permitido que el sector piñero se mantenga muy dinámico. Sin embargo, sí hay una marcada diferencia entre el desarrollo agrario que se maneja en este momento, al desarrollo agrario que se manejaba en esta misma fecha pero el año pasado. 

Los protocolos sanitarios se llevan a casa. 

Ese detalle es materia de trabajo y control del Ministerio de Salud, de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, y las Comisiones Municipales de Emergencia, CME, todos ellos están desarrollando una serie de acciones y estrategias para que las medidas sanitarias que se siguen en el trabajo, se desarrollen de igual forma en los hogares de todos estos trabajadores. 

Estos tres entes gubernamentales, han desplegado una serie de labores para que los trabajadores sean responsables y cumplan con todo ese protocolo de seguridad que está activado en todos lados. 

Más reciente