La agricultura de precisión es el camino para el sector piñero

Como señalan datos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) a 2010, Costa Rica posee un elevado vínculo con la economía global por ser una de las más abiertas de América Latina, trayendo consigo un gran impacto a la producción agropecuaria nacional por su exposición a los mercados altamente competitivos de países externos y, de manera colateral, fuerza la búsqueda por parte del sector productor de formas para aumentar su rendimiento económico y productivo. De este modo, arrastra en mayor grado al pequeño empresario a elevar su productividad; lo obliga a indagar en las áreas y procesos que implican un costo económico y más allá, lo fuerza a implementar soluciones integrales. 

Esa necesidad de eficiencia productiva dio paso a un reciente proyecto de investigación sobre el uso de herramientas para la práctica de agricultura de precisión y sistemas de información geográfica que faciliten un proceso planificado y sistematizado de establecimiento del cultivo de piña en Pital de San Carlos, específicamente en las comunidades de El Palmar y Castelmare.

En el proceso se combinaron herramientas tecnológicas como un vehículo aéreo no tripulado (VANT o Drone), softwares de procesamiento fotogramétrico y gestión de información geográfica para generar levantamientos aéreos digitales sobre las fincas, con énfasis especial en el área de establecimiento del cultivo a fin de recopilar información de alta precisión que se utilizará para el almacenamiento, análisis y toma de decisiones. Por la misma vía, se estableció una base de datos de información geográfica que unificó la información por finca y se compatibilizó con los registros en hojas de cálculo llevados por la empresa piñera sede. 

Registro de datos durante el establecimiento del cultivo: Conteo de plantas y estimación del área de siembra

Durante el período de estudio y desarrollo del presente proyecto se trabajó de la mano con la generación de información proveniente de las actividades rutinarias de la compañía en el establecimiento del cultivo, a medida que se recopilaba información y se replanteaban las metodologías más aptas a implementar. En este proceso, se amplió la comprensión de la importancia del registro preciso, organizado y debidamente almacenado de la información en la etapa inicial del ciclo pues son diversas las áreas que dependen durante el ciclo de producción de la información que se genera acá. En este apartado se comparten las metodologías más apropiadas encontradas para el registro individual de los dos factores de mayor importancia en esta etapa: el área y la cantidad de plantas de cada bloque de siembra.

Conclusiones y herramientas técnicas para mejorar la calidad de producción 

  • Indagar en la posibilidad de realizar el conteo automático de plantas en tiempo real mientras el vehículo aéreo no tripulado (VANT) vuela sobre la plantación utilizando cámaras NDVI para mejorar la precisión. 
  • Ligar la tabla de atributos de las capas shape o geopackage con una plantilla externa de fácil manejo (desarrollo con Phyton por su vínculo con QGIS), con el objetivo de que la introducción de datos actualice automáticamente la información en los mapas digitales.
  • Utilizar otros softwares para modelado 3D con el fin de obtener mayor fiabilidad visual sobre el campo digital creado. 

FUENTE: Sergio Hidalgo Valverde, ingeniero agrónomo. 

Más reciente