Inestabilidad en el mercado de la piña genera retos para el sector

inesta

  • Condiciones finales de 2018 e inicios de 2019, tuvieron gran impacto en el sector piñera.

Sobreproducción, mercados saturados, clima inestable, son apenas algunos factores que provocan inestabilidad en los precios de la piña costarricense en los mercados internacionales.

Según Abel Chaves, presidente de la Cámara de Productores y Exportadores de Piña (CANAPEP), el último cuatrimestre de 2018 y los inicios del 2019 generaron mucha inestabilidad por diversos temas.

En los últimos meses de 2018, existió una sobreproducción de piña, esto porque los mercados a los que actualmente llega nuestra fruta dorada se vieron saturados. Eso implica un inmediato bajonazo del precio al que los exportadores pueden vender el producto.

dr-obregon

Justo en ese mismo cuatrimestre final de 2018, el clima fue implacable, no solo con Condiciones finales de 2018 e inicios de 2019, tuvieron gran impacto en el sector piñero los piñeros, sino con todo el sector agroindustrial del país, por la grandísima cantidad de lluvias que cayeron sobre los cultivos.

“Sumado a este cierre complicado de 2018, el clima generó un ambiente inestable al presentar una sequía muy intensa en los primeros meses de 2019, y las segundas producciones tuvieron una caída de mucho impacto. Esto llevó al sector a pasar de una sobreproducción a un faltante de piña”, aseguró Chaves.

Para el presidente de CANAPEP, las consecuencias de todos estos factores tiene sus repercusiones en las finanzas de los empresarios piñeros.

“Nunca hemos visto precios tan bajos en el mercado internacional, eso hace que el flujo de caja sea mucho menor en comparación con otros años, y los piñeros deben tomar decisiones inmediatas para mantener la estabilidad de sus empresas y del sector en general”, dijo Abel Chaves.

Incluso, el mercado local ha tenido su impacto, porque en Costa Rica la piña se llegó a vender a precios muy bajos.

“Llegamos a tal punto, que ver promociones de piña a 3 por mil colones era lo más común, y los mismos comerciantes locales tuvieron por tanto su afectación”, afirmó el presidente de CANAPEP

La apertura de nuevos mercados es la estrategia principal de la Cámara en estos momentos, para contrarrestar a futuro este tipo de situaciones. Las negociaciones avanzan para permitir que nuestra fruta dorada llegue a más lugares del mundo.

Más reciente