Incrementar la productividad con bioestimulantes


Según datos científicos, un bioestimulante es un producto (moléculas orgánicas) natural o de síntesis, qué aplicado en etapas fenológicas determinadas, en piñas o cualquier otro cultivo, incrementa la productividad. No son fertilizantes ni protectores de cultivos.

La nutrición de la piña o cualquier otro cultivo está relacionada con la aplicación de elementos químicos para las plantas. Estos elementos se dividen en macronutrientes o principales: nitrógeno, fósforo y potasio; y nutrientes secundarios como: calcio, magnesio y azufre. Otro grupo son los microelementos o secundarios: boro, cobre, hierro, manganeso, molibdeno y zinc. Cada elemento cumple funciones específicas en las plantas y no se puede reemplazar ni sustituir por ningún otro, por eso se les denomina esenciales. 

Además de los mencionados, en la actualidad también se considera como esencial el silicio, porque está involucrado en la defensa natural de las plantas. El silicio junto con el calcio forma una pared celular fortalecida que le permite soportar condiciones adversas del medio externo. UPL ha formulado algunos productos que apoyan la nutrición en piña. Dentro de ellos se destaca la línea de Poliqueles, los cuales aportan calcio y microelementos quelatados y complejados, eso significa que son altamente aprovechables para las plantas porque son de rápida entrada a través de aplicaciones foliares.

Regulador y potenciadores de crecimiento 

Se denomina regulador de crecimiento a productos cuyo ingrediente activo es cualquier hormona de síntesis. Por esto, productos con auxinas, giberelinas (Biogib® 10 SP), citocininas, etilenos sintéticos, constituyen este grupo de productos. En piña se usan auxinas para estimular raíces, giberelinas y/o citocininas para estimular el crecimiento y desarrollo de los frutos. Cuando se requiere promover la inducción floral o acelerar la maduración se usa otro regulador a base de etileno o que inducen la síntesis de esta hormona.

Bioestimulantes para combatir el estrés 

El estrés por el cambio climático, al igual que la aplicación de ciertos plaguicidas, provocan daño dentro de las plantas (estrés oxidativo). Esto significa que los procesos fisiológicos y metabólicos de las plantas sufren alteraciones o se interrumpen, porque hay represión de genes. 

Los bioestimulantes, al ser moléculas orgánicas, son de rápida y fácil penetración al interior de las células, y activan los genes reprimidos para que realicen sus funciones específicas. De esta manera, se restablecen los procesos que fueron alterados y las plantas “trabajarán” normalmente. Optimat, Biozyme, Fitobolic, Pilatus, Ktionic, Humiplex, entre otros, son bioestimulantes de UPL que apoyan a los cultivos en distintas fases fenológicas contra estos estreses oxidativos.

Por el Ing. Marco Samaniego, MSc:
El Máster Marco Samaniego Astudillo, obtuvo su maestría en Parasitología Agrícola en Instituto Tecnológico de Monterrey, México. Además, asistió a cursos sobre nutrición y fisiología vegetal en la Universidad de Valencia.
El Máster Samaniego laboró como Gerente Investigación y Desarrollo en las empresas Bioenzymas SA y en Omega Agroindustrial SA. Además, fue Gerente Comercial de ventas en GBM en la Zona Andina y Gerente Servicio Técnico y Desarrollo Internacional para GBM y Arysta Lifescience. Actualmente se desempeña como Gerente de Servicio Técnico y Marketing de Bioestimulantes en UPL México.

Fuente: UPL.

Más reciente