Marcela Ivankovich Guillén
SGE Consultores
www.sge-consultores.com
A través de los años se han venido estableciendo requisitos a los productores, de manera que demuestren su cumplimiento con la inocuidad, el ambientales y aspectos laborales, entre otros. Sin embargo, los productores que exportaban a Europa, corrían porque tenían una fecha límite y la Unión Europea no aceptaría productos frescos que no tuvieran una certificación llamada, en ese momento, Eurepgap.
Era un reto importante, no solo en infraestructura, (ya que la mayoría de las plantas empacadoras en ese momento no cumplían con los requisitos), sino también en cultura organizacional, ya que los colaboradores debían cumplir con una vestimenta específica, ya no podían ir en pantaloneta, short y camiseta, tampoco comer galletas y papas fritas durante el trabajo y debían tener conocimiento específico en buenas prácticas de manufactura. En el campo, las buenas prácticas agrícolas exigían su aplicación consistente, desde la preparación del terreno hasta la cosecha y por supuesto, el uso de equipo de protección personal apropiado de acuerdo a la sustancia utilizada. El primer año de certificación fue difícil, pero inició el cambio.

Comparación entre prácticas realizadas antes y después de la implementación de buenas prácticas agrícolas en cuanto al uso de equipo de protección personal durante las aplicaciones de agroquímicos.
Conforme pasó el tiempo, cambiaron las versiones del protocolo y otros países fuera de Europa pedían también el cumplimiento del requisito, por lo qué pasó a ser GlobalG.A.P, que significan Buenas Prácticas Agrícolas a nivel mundial, y por supuesto las exigencias aumentaban, ya no se pedían acciones generales, los controles serían directamente proporcionales al análisis de riesgos en diferentes ámbitos, por ejemplo: agua, higiene, nuevas plantaciones, entre otras.
Cambios en la nueva Versión 6
Según la página oficial de Globalgap la norma IFA v6 es la norma GlogalG.A.P con un formato nuevo y mejorado, con cambios estructurales para simplificar la misma. En el pasado mes de septiembre, se emitíó la versión 6 de GlobalG.A.P y 1 de enero de 2024 será obligatoria la norma IFA v6 para frutas y hortalizas, flores y ornamentales, lúpulo y acuicultura.
Un aspecto importante de comprender es que los cambios se alinean al concepto de sostenibilidad, que no significa solamente un enfoque ambiental o ecológico, sino como se indica en la norma ISO 26000 Guía de Responsabilidad Social, la definición de desarrollo sostenible: “desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”, para lo cual se debe comprender que el desarrollo sostenible implica que el sector productivo mundial considere no solo el aspecto económico, sino también el social y el ambiental, fomentando la mejora continua.

En esta nueva versión se refieren a “asuntos” y la norma presenta un enfoque integral tomando en cuenta los siguientes 6 asuntos, dentro de los que destacan la Inocuidad alimentaria, por el impacto del producto en el consumidor, la reglamentación, debido a la responsabilidad de los productores en el cumplimiento de los requisitos legales aplicables y la trazabilidad que es un componente fundamental de la inocuidad alimentaria y es de gran utilidad para la gestión y/o problemas de devoluciones, quejas o garantías.

Fuente: www.globalgap.org
Un tema innovador también en la norma IFA v6 es que se presenta en dos ediciones, lo cual permite al productor seleccionar la más conveniente de acuerdo a sus requisitos contractuales y su estrategia.
IFA v6 Smart
Se utiliza la palabra smart (inteligente es su traducción) para definir métodos o dispositivos más ágiles y adaptados a necesidades cambiantes, de hecho, Globalgap tiene en su sitio web un documento llamado “Soluciones Smart de Aseguramiento de Fincas” que se puede consultar para conocer más de este enfoque. La edición Smart cuenta con los mismos seis asuntos y los cambios relacionados con los requisitos ambientales también.

Fuente: www.globalgap.org
IFA V6 GFS
Antes de iniciar la explicación de esta edición, debemos conocer que el GFSI, Global Food Safety Initive (por sus siglas en inglés), nació en el año 2000, como una organización que buscaba asegurar la confianza de la entrega de los alimentos, a través de su cadena de distribución, debido a “alarmas” alimentarias. Uno de sus objetivos era la evaluación de la cantidad de estándares de inocuidad alimentaria que habían proliferado, especificando los requisitos mínimos que debían tener los mismos, así como criterios para los organismos de certificación y acreditación.
Actualmente siguen existiendo muchos estándares de inocuidad alimentaria a nivel mundial, pero los que son reconocidos por GFSI son los más solicitados en relaciones contractuales.
La edición de norma IFA v6 GFS cuenta con una serie de requisitos adicionales a la edición SMART y está más orientada a satisfacer requisitos de mercados como el de Estados Unidos y mayor énfasis en inocuidad, trazabilidad, reglamentación y producción.

Fuente: www.glogalgap.org
Los cambios más importantes
Se debe tomar en cuenta un documento rector que es el Reglamento General para productores, la página web hace referencia a los siguientes cambios
- Revisión anual de la gestión y declaración de la política de inocuidad alimentaria
- Al menos el 25 % de la muestra de la auditoría deberá seleccionarse de forma Aleatoria
- Al menos el 20 % de las auditorías de los miembros/sitios realizados durante el ciclo de certificación deberán ser no anunciadas.
- El organismo de certificación puede emitir también certificados GLOBALG.A.P. a los miembros del grupo de productores si dichos grupos se auditaron como parte de la muestra
En general ambas ediciones contemplan los siguientes cambios:

Cualquiera que sea la decisión de la selección de la edición más conveniente para el Productor, es importante que se consideren aspectos estratégicos, es decir, si sus clientes actuales solicitan específicamente requisitos GFSI, será mejor contar con la versión GFI, mi recomendación también es considerar la estrategia a largo plazo y el nivel de excelencia al que tendrían acceso con esta edición.