Fertilizantes y su situación actual


Por GERMAN ALFARO MURILLO (Director AMVAC-Greenplants)

El mercado mundial de fertilizantes supera los $171 000 millones, con un crecimiento estimado del 2,4% anual hasta el 2027. Los fertilizantes se definen como ¨materiales que se aplican a los tejidos vegetales o al suelo para suministrar uno o más nutrientes esenciales a las plantas para su crecimiento y producción”. En los últimos años se ha visto un aumento de fertilizantes orgánicos y sustancias bio-estimulantes que mejoran la eficacia de estos y el mercado cada vez se enfoca más en eficiencia y sostenibilidad.  

Ante esta coyuntura, adquiere mayor fuerza el concepto de “Expresión Biológica” del fertilizante que se refiere al impacto que tienen sobre las variables biométricas de producción por hectárea y los valores organolépticos y nutricionales del cultivo. Se establece la necesidad de usar el Coeficiente de Eficacia (CE= Caplicada/Cabsorbida) como el indicador clave para decidir la adición de fertilizantes en los cultivos y no solo la condición nutricional del suelo y el contenido foliar. 

Con una población cercana a los 7 800 millones de personas y un crecimiento proyectado al año 2050 de 9 000 millones de habitantes, la industria de nutrición vegetal se enfrenta al desafío de aumentar la producción agrícola en al menos un 40%.

Un 22% de la población mundial actualmente tiene hábitos alimenticios más enfocados en el consumo de frutas y vegetales, granos y semillas lo que significa 1 700 millones de personas generando demanda de alimentos provenientes del agro y la alimentación calórica  que depende principalmente de los cereales. Rusia y Ucrania aportan el 25% de trigo del planeta, lo que representa un 5% de la nutrición humana hoy en día. Desde esta perspectiva nos encontramos frente a un escenario alarmante de abasto de alimentos.

Aproximadamente el 50% del rendimiento de los cultivos depende de la fertilización y Latinoamérica recibe desde Rusia el 18% de sus fuentes de fertilizantes.

Gráfico, Gráfico de rectángulos

Descripción generada automáticamente

Adicionalmente, la situación energética en Europa, los juegos olímpicos en China y la crisis derivada del COVID se conjugaron generando un aumento desmedido del precio de los fertilizantes y  alto riesgo de alargar el desabasto. También, el desastre humanitario en Ucrania ha provocado sanciones occidentales a Rusia, que ha reaccionado a las mismas. Entre otras acciones Rusia suspendió las exportaciones de fósforo y potasio y disminuyó la posibilidad de exportar Urea y Nitrato de Amonio lo que definitivamente afectará la productividad del 2022 con miras a extenderse aún más. 

Gráfico, Gráfico de líneas

Descripción generada automáticamente

Ante este marco geopolítico nuestros países y el conjunto de actores (gobierno, proveedores y productores), están llamados a trabajar de la mano para optimizar el uso de los fertilizantes por medio de las siguientes vías:

  • Entendimiento de los momentos fenológicos del cultivo y su relación con el manejo (PDM o Manejo orientado por fenología).
  • Administración correcta de los micronutrientes en etapas específicas.
  • Manejo responsable del recurso hídrico (disminución de huella hídrica). 
  • Interpretación de la conductividad eléctrica óptima para cada cultivo como herramienta para ajustar las soluciones nutricionales.

Contacto:

Germán Alfaro Murillo – 24010700
galfaro@greenplantscorporation.com

Fuentes:

  • https://www.nbcnews.com/science/environment/first-drought-now-war-global-wheat-supplies-peril-rcna19298
  • https://www.agweb.com/news/policy/politics/if-you-think-fertilizer-prices-are-bad-now-heres-why-china-could-make
  • https://www.agriculture.com/news/business/skyrocketing-fertilizer-prices-gouge-farmer-profits-groups-blame-consolidation
  • https://www.marketwatch.com/investing/future/cu22
  • https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/2014EF000250

Más reciente