Estudio recomienda uso de potasio, calcio y boro en piña

Se realizó un estudio en la Finca Agroindustrial Tres Amigos, ubicada en Pital de San Carlos,entre el mes de julio de 2018 con la inducción floral y noviembre del mismo año, al momento de la cosecha, con la finalidad de evaluar el rendimiento y la calidad en piña var. Ananas comosus (L.) Merr.) híbrido MD-2, mediante aplicaciones foliares de dosis crecientes de potasio, calcio y boro en etapa post forzamiento.

El tratamiento base usado fue 200 Kg/ha de KCl, 200 Kg/ha de Ca(NO3)2 y 20 Kg/ha de ácido bórico.  Los demás tratamientos fueron 75%, 50% y 25% de la dosis base.  Estas aplicaciones se realizaron a los 30, 60,115 y 125 días después de forzamiento que se hizo a los 132 días de la siembra.

Por otra parte, se tomó en consideración un testigo relativo correspondiendo a las aplicaciones normales de la finca, que estuvieron basadas en la aplicación de N (1,04), P (1,84), K(6,24), Ca(1,14), B(0,60), S (0,471) y Mg (0,30), kg/ha.  Esta dosis se aplicó a los 22 y 30 días después del forzamiento.  Finalmente, se incluyó un testigo absoluto, en el cual solo se aplicó agua.

En el estudio se midieron variables internas de las frutas (acidez, grados brix, y firmeza de la pulpa) y variables externas (peso, altura y diámetro de fruta, peso y altura de la corona), además del rendimiento total, expresado en cajas por hectárea.

Se determinó que el tratamiento base fue el que logró alcanzar la acidez más alta a la cosecha, mientras que el tratamiento de finca reportó los Sólidos Solubles Totales más altos, igualmente a la cosecha.

De acuerdo con la relación grados Brix/acidez, se determinó que todos los tratamientos cumplieron con las características deseables de una fruta para proceso, además se logró observar que la aplicación de 50% de la fertilización base, presentó efectos positivos, con diferencias significativas en cuanto a variables de rendimiento, además se demostró que puede generar mayor utilidad parcial.

Fuente: 

Joan Rojas

Más reciente