Estudiantes fortalecen app para calcular huella hídrica y carbono

Con el propósito de mejorar la aplicación YvY, la cual calcula la huella hídrica en los cultivos, incluidas las plantaciones de piña, la Fundación Plan 21 unió esfuerzos con los estudiantes de la Comunidad de Aplicaciones Móviles, de la carrera de Ingeniería en Computación, del Campus Tecnológico Local San Carlos.

Esta colaboración entre Fundación Plan 21 y el TEC-Campus San Carlos se da en el marco del fortalecimiento de la protección ambiental y la calidad de vida de los seres humanos, contribuyendo con la implementación de mejores prácticas para la producción de bienes y servicios que promuevan la sostenibilidad ambiental y social, así como el consumo consciente, por medio del desarrollo de la investigación, la extensión, la acción social, la innovación científico-tecnológica pertinente y el intercambio de profesionales y estudiantes.

Meses atrás, la carrera de Ingeniería en Computación del Campus Tecnológico Local San Carlos recibió la invitación de la Fundación Plan 21 para ser parte de su equipo de trabajo  en el Call for Coude de IBM, competencia que desafía a desarrolladores, tecnólogos y estudiantes del mundo a innovar por una buena causa, y que IBM lidera como socio fundador.

La aplicación YvY, que calcula la huella hídrica, creada en un inicio como prototipo por la Fundación Plan 21, es una solución integral para la agricultura regenerativa, y está diseñada para apoyar a pequeños agricultores y grupos comunitarios latinoamericanos, especialmente los que se encuentran en riesgo climático. 

“Hemos avanzado en el prototipo diseñado para apoyar a pequeños agricultores y grupos comunitarios, especialmente los que se encuentran en riesgo climático. Es por esto que, para nosotros en Plan 21, el trabajo colaborativo, en este caso con los estudiantes de la Comunidad de Aplicaciones Móviles del TEC San Carlos, es clave para la implementación de opciones regenerativas en América Latina. Gracias a su aporte en la mejora de nuestro prototipo cientos de personas se verán beneficiadas”. Fabián Román, presidente de la Fundación Plan 21.

Con 6 integrantes de la Comunidad de Aplicaciones Móviles de la carrera de Ingeniería en Computación del Campus Tecnológico Local San Carlos se logró que YvY migrará a una nueva tecnología y soluciona algunos errores que tenía. De esta manera, dejó de ser un prototipo y se convirtió en una aplicación. Ahora no solo calcula la huella hídrica, sino también la huella de carbono de los cultivos.

“Esta participación les brindó una oportunidad a los integrantes de la Comunidad de Aplicaciones Móviles, mostrándoles que todo el empeño y dedicación que dieron a la comunidad durante estos años realmente fue provechosa”, destacó Diego Rojas Vega, profesor de la carrera de Ingeniería en Computación y coordinador de la Comunidad de Aplicaciones Móviles.

Los estudiantes lograron mejorarla al desarrollar, desde cero, el proceso para validar la huella ecológica de un producto. Este proceso consiste en:

Desde la Web:

-Registrar la finca.

-Subir las certificaciones orgánicas que se poseen.

-Calcular la huella de carbono.

-Calcular la huella hídrica de cada producto que desee obtener la certificación ambiental.

-Revisión de la información por parte de un evaluador.

-El sistema brinda un código QR, si el producto cumple con los requisitos.

En la App:

-Los consumidores podrán descargarla y escanear el código QR para ver toda la información asociada al producto, sus huellas ecológicas y certificación.

Para Gerald Vargas, estudiante y miembro de la Comunidad de Aplicaciones Móviles, trabajar en este proyecto fue un motor de motivación por el hecho de tener un acercamiento a otras áreas de conocimiento distintas a las acostumbradas por su formación académica. Por ejemplo, las capacitaciones que brindó la Fundación Plan 21 fueron en áreas como la carbono neutralidad y la evapotranspiración.

“Considero que el haber pertenecido a la Comunidad de Aplicaciones Móviles tuvo una gran repercusión en este proyecto ya que nos permitió adquirir las habilidades técnicas y blandas necesarias para planear, organizar y desarrollar el sistema”, declaró Vargas.

Para Gaudy Esquivel Vega, coordinadora de la carrera de Ingeniería en Computación del Campus Tecnológico Local San Carlos, desde la tecnología se puede contribuir de muchas maneras con la implementación de mejores prácticas para la producción de bienes y servicios que promuevan la sostenibilidad ambiental y social, así como el consumo consciente. La aplicación YvY es un ejemplo de ello.

La Fundación Plan 21 es una organización no gubernamental nacida en Argentina y trabaja en Latinoamérica con la misión de preservar los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de las comunidades, facilitando procesos participativos y promoviendo la implementación de mejores prácticas públicas y privadas en el marco del desarrollo humano sostenible.

Más reciente