Desde el año 2018 diversas autoridades del estado investigan mediante identificación y trampeo la presencia del gusano cabeza roja en la piña.
A través del esfuerzo del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) y en conjunto con la alianza de la empresa Chentica, logró detectar dos especies de cabeza roja, uno del género acrolofos y otro sufetula, las dos son mariposas que afectan el cultivo de la piña, provocan daño en la raíz y crecimiento en la población.
Durante la investigación se aprobaron algunos atrayentes y dos de ellos con resultados positivos. La investigación se realizó en la finca la Lydia ubicada en Pital de San Carlos. Se espera que los resultados se den a conocer próximamente por el SFE.
Investigación en piña orgánica Para el 2019 realizan investigaciones en piña orgánica con atrayentes de la plaga tecla, que también afecta el fruto de la piña. La larva se alimenta de la pulga y la fruta se deforma.
Además, realizan estudios en piña orgánica en manejo de pudres, con el objetivo de buscar alternativas de control para phytophtora, que es un hongo y la bacteria erwinia, que son capaces de vivir en un medio aerobio o anaerobio en presencia de agua libre, y se propagan rápidamente.
Según comentó Erick Vargas, Coordinador del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) esta bacteria es considera como un parásito débil, en donde todo lo que pone la planta en situación de debilidad puede implicar el desarrollo de la enfermedad y afectar la fruta.
El objetivo es buscar los métodos de control de dichos hongos y según las autoridades del gobierno los resultados estarán para el 2020, buscando en todo momento beneficiar al productor y dejar de lado las pérdidas económicas que generan este tipo de plagas en los cultivos.