¿Estará preparado para competir?

La cuarta revolución industrial nace debido a la consolidación de la electrónica, la informática y las telecomunicaciones. Dispositivos más potentes permiten ejecutar programas más complejos que consumen más datos mediante redes de mayor capacidad, cobertura y estabilidad. Lo cual permite relaciones más complejas entre personas y dispositivos electrónicos. Además, en la cuarta revolución industrial las máquinas dejan de depender de la guía humana ya que tienen la inteligencia necesaria para tomar certeramente algunas decisiones por su cuenta.

¿Será que esto es mera ciencia ficción, parte de un futuro aún muy lejano o una realidad ajena a Costa Rica? Definitivamente no y ya hemos comenzado a sentir su impacto. Un claro ejemplo son las plataformas colaborativas de Uber y AirBnB que han demandado cambios tan profundos como en la misma legislación del país. Esto es apenas una pequeña punta de iceberg de lo que está por venir.

Header-revista-Piña-Montacargas-Plantas (2)

¿Cómo afecta la 4ta Revolución Industrial al sector agrícola? La industria alimentaria no se escapa a esto. El sector piñero, por consiguiente, tampoco. Walmart USA ha dado plazo hasta el 30 de Setiembre de 2019 a sus proveedores de legumbres verdes para implementar un sistema de trazabilidad compatible con su sistema informático. La idea es que todas las frutas y verduras cumplan ese requisito en un corto plazo. Otras grandes cadenas de supermercados estadounidenses como Whole Foods, Smith’s, Sprouts o Kroger están tomando las mismas medidas. No es de extrañar que otras normas como la Global GAP se vuelvan cada vez más exigentes también.

Detrás de esto hay sólidos motivos para esperar controles cada vez más estrictos. Estos van desde legislación como el acta estadounidense de bioterrorismo hasta incidentes particulares. Por ejemplo, volvamos al caso de Walmart USA. El tiempo total desde la notificación de los nuevos requisitos de trazabilidad hasta su fecha límite de implementación es de apenas un año. Esta premura se debe en parte por contaminaciones de Salmonela y Escherichia Coli O157:H7 en la lechuga romana. Tomó más de una semana el darse cuenta de que el lote contaminado provenía de Yuma, Arizona. En ese tiempo este incidente dejó como resultado 210 infecciones confirmadas, 96 hospitalizaciones y 5 muertes.

La cuarta revolución industrial no es sinónimo de tiempos difíciles donde se deben cumplir más requisitos. Esta revolución, al igual que las otras, es un cambio en las reglas del juego. Sí habrá nuevos ganadores y perdedores, pero dependerá de cada uno en que bando estar. En la primera revolución industrial hubo pequeñas empresas que crecieron muchísimo al adoptar, de forma temprana, flotillas de vehículos para sus envíos. Otras quebraron por seguir apostando a sus caballos o por considerar el automóvil una moda del momento.

seatrade

Esta nueva era se debe ver con optimismo ya que, aunque trae nuevos retos también trae nuevas oportunidades. Por ejemplo, habrá empresas dominantes que no se podrán adaptar a tiempo a los requisitos de Walmart USA y otras más pequeñas pero versátiles las desplazarán.

Una ventaja competitiva sería el disponer de una plataforma que permita contactar a productores con nuevos compradores en épocas de sobreproducción, teniendo ya precalificada la documentación necesaria para los mercados emergentes.

Así mismo una plataforma de trazabilidad hasta generará nuevos clientes al incorporar otros actores al mercado. Plantas procesadoras podrán comprar sus cosechas al tener garantizados los registros de trazabilidad a través de toda la cadena de suministro.

Por otro lado, se pueden solucionar problemas tradicionales como el incremento de la rentabilidad operativa. Usted puede tener a su alcance herramientas de inteligencia de negocios que le ayudará a analizar su productividad y buen uso de recursos.

En fin, las oportunidades son muchas; pero todas requieren una adecuada captura, almacenamiento y análisis de los datos.

cifras 2.jpg

Nuestra empresa actualmente trabaja en proveerles este sistema tanto a productores como a plantas procesadoras en Idaho, USA. Trabajamos con cultivos de papa y trigo. Nuestra meta es brindar a medianos y pequeños productores las mejores herramientas tecnológicas, accesibles hasta hoy solo por las grandes transnacionales.

La oficina de ingeniería está en Costa Rica. Como parte de nuestros estudios propios de investigación y desarrollo buscamos realizar un proyecto piloto con una o dos empresas agrícolas costarricenses. Dicho proyecto piloto es gratuito y sin ningún compromiso. Únicamente necesitaríamos su colaboración para realizar visitas de campo esporádicas (una o dos veces al mes).

Su empresa contará con una plataforma tecnológica igual o mejor a la de una transnacional. Algunos beneficios que obtendrá serán:

Los interesados en este proyecto piloto pueden escribir al correo sflores@remsatechnologies.com o llamar al teléfono 8708-0954.

BANNER WEB 2 CR (1)

Más reciente