En el Foro Público anual de la OMC, que se celebra en Ginebra, Suiza del 12 y hasta este 15 de septiembre, sorprendió con un enorme mural que destaca como ejemplo de desarrollo sostenible a la empresa costarricense y sancarleña Frutera La Paz ubicada en Vuelta Cooper de Aguas Zarcas.
Este foro mundial se centró este año en la forma en que el comercio puede contribuir a un futuro más verde y sostenible. El Foro examinará particularmente el modo en que el sector de los servicios, la digitalización y las políticas comerciales inclusivas pueden favorecer los objetivos ambientales mundiales y ayudar en la lucha contra la crisis climática.
Frutera La Paz apareció en un gran mural como ejemplo mundial
Frutera La Paz es una empresa radicada en la región Huetar norte de Costa Rica dedicada a la industrialización de frutas y raíces tropicales que exporta a diferentes partes del mundo desde el año 2006 cuando fue fundada por el Matrimonio conformado por don Olman Briceño y doña Doña Luisa Chacón y tiene la particularidad que es liderada por una mujer que además mantiene en sus cuerpos gerenciales mayoritariamente mujeres.
Sobre la imagen de la empresa que se proyectó en el foro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) doña Luisa Chacón gerente general de Frutera la Paz manifestó que la realidad es que fueron sorprendidos por una llamada de Jaime Coghi Arias Ministro Consejero de la Delegación Permanente de Costa Rica en la Organización Mundial del Comercio, donde les indicaba que una imagen enorme de frutera la paz aparecía en los murales de la sede de la OMC.
¨Frutera La Paz desde su fundación tiene dentro de su cultura organizaciones las buenas prácticas de sostenibilidad. Ya la OMC en el año 2015 escogió a Frutera la Paz entre muchas otras empresas del continente para reflejar el impacto del comercio internacional en la vida de las personas.
Incluso en esa visita, realizaron un video que fue parte del material expuesto en el 20 aniversario de la OMC¨ Dijo Luisa Chacón
El Foro Público, titulado ¨Es tiempo de actuar¨ trataró tres temas principales: “La función del sector de los servicios en el comercio sostenible”, “Políticas inclusivas para impulsar el comercio verde” y “La digitalización como herramienta para ecologizar las cadenas de suministro”.
Las sesiones del Foro Público son organizadas por representantes de la sociedad civil, los círculos académicos, las empresas, los Gobiernos y las organizaciones internacionales. Una convocatoria para la presentación de propuestas y el plazo de inscripción se abrirán a principios de mayo de 2023.