El pasado 25 de mayo en el Apex agrícola organizado por la Cámara de Exportadores de Costa Rica CADEXCO, Erick J. Apuy especialista en planificación e inteligencia comercial de la Promotora de Comercio Exterior PROCOMER, recordó a los participantes los retos país frente al Pacto Verde lanzado por La Unión Europea (UE).
En una investigación realizada sobre el tema bajo el titulo Implicaciones del Pacto Verde Europeo para las exportaciones agroalimentarias de Costa Rica, el especialista Apuy en su resumen ejecutivo muestra lo que debe conocer un agroexportador sobre el Pacto Verde y los tiempos en que debe cumplir si quiere mantenerse presente en ese mercado.
De su investigación les compartimos textualmente su resumen ejecutivo con algunos cambios de forma para buscar una mejor comprensión.
¨Lanzado en 2019 por la Unión Europea (UE), el Pacto Verde (PV) es la estrategia geopolítica más ambiciosa y disruptiva desde su constitución. Como objetivo macro, la UE se propone alcanzar la neutralidad climática a 2050. Para lograrlo, define una matriz política organizada en torno a los sistemas que más inciden: energía, industria, edificación, movilidad, agricultura y alimentación.
Las implicaciones para Costa Rica son muchas más que las evidentes. El PV es un proyecto con alcances globales, ya que se vale del poder regulatorio de la UE para establecer estándares globales a cambio de acceso a su mercado interno.
Costa Rica debe dimensionar, que más allá de su evidente carácter ambiental, el PV es un punto de inflexión en el comercio con la UE y que, de ser exitoso, podría liderar una estela de terceros países y empresas que elevarán sus estándares de competitividad.
El PV no es un fenómeno temporal, sino una constante que acompañará al comercio de Costa Rica con Europa y el mundo.
¿Cuál sector exportador es el que más rápido debe reaccionar?
Todos, pero sin duda es el agroalimentario el que se enfrenta a cambios importantes en el corto y mediano plazo.
Lo que su empresa debe considerar hoysobre el Pacto Verde
- Que a 2030 todos los envases y empaques alimentarios deberán poder ser reciclables y contar con un porcentaje de material reciclado.
- Que se prohibirá todo material de empaque que no sea estrictamente funcional
- Que a 2030 la UE reducirá en un 50% el uso de plaguicidas, lo que implica una lista más reducida de sustancias autorizadas, así como modificaciones en los límites máximos de residuos
- Que a finales de 2026 el sistema de reconocimiento de equivalencias para la certificación orgánica cambiará para C.R.; o que vi) los productores de café, aceite de palma, cacao, madera y sus subproductos deberán evidenciar que sus tierras están libres de deforestación, así como geolocalizar sus terrenos. Considere sobre todo que, de no cumplir lo anterior, no se podrá participar del mercado de la UE.
Costa Rica se enfrenta a retos determinantes
- Es uno de los países que más pesticidas utiliza en el mundo
- Posee retos en la diversificación hacia envases amigables
- Solo un 0,7% de las tierras agrícolas son orgánicas.
Oportunidades latentes para Costa Rica que puede aprovechar
- Encadenamientos locales (biocontroladores, Agritech, bioplásticos, etc);
- Ganar espacios de mercado dejados atrás por otros países con menor competitividad ambiental de su oferta;
- Impulsar a la transformación verde de sectores rezagados;
- Transferir el valor agregado ambiental hacia nuevos mercados desarrollados más allá de la UE; y v) especializarnos como país en servicios verdes.
Finalmente, Costa Rica tiene el potencial para transformar este contexto en un hito en su propia historia, uno en donde como sociedad logremos alcanzar nuestro propio «pacto verde», nacido de la alianza entre sociedad, empresa privada y Gobierno.
Ámbitos de acción del Pacto Verde
1. Energía limpia
La producción y uso de energía significa más del 75% de las EGEI de la UE, por lo que el objetivo es descarbonizar este sector y priorizar el uso de energías limpias y renovables gracias a la modernización de las infraestructuras y la promoción de la eficiencia energética.
2. Movilidad sostenible:
Representa el 25 % de las emisiones de la UE. Se plantea una movilidad sostenible que promueva el uso de transportes públicos y privados más limpios, eficientes y saludables. Es necesario reducir un 90% las emisiones que proceden del transporte por carretera, ferrocarril, aéreo y por vías navegables.
3. Industria sostenible
Representa el 20% de emisiones de GEI de la UE. Busca apoyar a empresas para modernizar sus procesos y estimular una producción circular que genere cero emisiones; así como estimular la creación de nuevos empleos. Potencialmente, puede afectar a sectores como: textil, plástico, electrónico, entre otros. La UE estima que se requiere 25 años para transformar un sector industrial y todas sus cadenas de valor.
4. Biodiversidad:
Busca proteger y restaurar la biodiversidad en la UE.
Esto incluye medidas para detener la pérdida de hábitats naturales y especies, fomentar la restauración de ecosistemas y promover la agricultura sostenible y la pesca responsable.
5. Construcción sostenible:
Significa el 40% del consumo de energía de la UE. Se propone un desarrollo urbano sostenible que invierta en la eficiencia energética de los inmuebles, renovando edificios públicos y privados. Se busca duplicar la tasa de renovación del parque inmobiliario, que actualmente oscila entre el 0,4% y 1,3%.
6. Alimentos saludables
Se busca la reducción del uso de pesticidas, el desarrollo de técnicas innovadoras en procesos agrícolas, seguridad en la alimentación sostenible y aumentar la ganadería orgánica. Este eje es apoyado por la Estrategia «De la granja a la mesa» que pretende reducir el impacto ambiental de la industria alimentaria y sector minorista con medidas en transporte, almacenamiento, envasado y residuos.
Ver investigación completa en: http://sistemas.procomer.go.cr/EstudiosMercados
Implicaciones del Pacto Verde Europeo para las exportaciones agroalimentarias de Costa Rica (ErickJ.Apuy Dirección de Planificación e Inteligencia Comercial).