Costa Rica es el productor número uno de piña del mundo, lo que la hace ideal para que este producto incursione en el valor agregado como herramienta para obtener el máximo rendimiento de su producción. Son muchas las empresas del sector que son pioneras en el tema, dando cátedra de perseverancia y resiliencia ante los retos actuales en los mercados nacionales e internacionales.
El valor agregado es la característica extra que un producto o servicio ofrece con el propósito de generar mayor valor comercial dentro de la percepción del consumidor. Este término o característica puede ser el factor determinante entre el éxito o el fracaso que una empresa o país tenga, debido a que se encarga, también, de diferenciarla de la competencia.
Costa Rica le apuesta al valor agregado
Hace un poco más de una década se empezó a idear la construcción de los Centros de Valor Agregado con dos sedes, uno en la Zona Sur y otro en la Zona Norte de Costa Rica.
En el caso de la Zona Sur (Región Brunca) la construcción del Centro de Valor Agregado Agropecuario (CVAA) ubicado en Agua Buena de Coto Brus, avanza a viento de forma exitosa, se espera su inauguración oficial en septiembre del presente año 2021. El Centro de Valor Agregado Agropecuario contará con una infraestructura moderna, tecnología de punta y equipo profesional necesario para agregar valor a productos agropecuarios mediante su procesamiento, específicamente en cuatro áreas: vegetales, frutas, panes y lácteos.
Por su parte, el Centro de Valor Agregado de la Zona Norte vió su camino un poco más complicado hasta la aprobación del expediente legislativo N°21.671, que le otorga hasta ₡1.500 millones del Instituto Nacional de Seguros (INS) al Consejo Nacional de Producción (CNP) para la construcción del Centro de Valor Agregado de la Región Huetar Norte. Mismo que fue firmado el pasado 4 de febrero por el presidente Carlos Alvarado. Según las proyecciones de los sectores que impulsan el proyecto, esperan el inicio de su construcción a mediados de año.
Este proyecto estará ubicado en Santa Clara de Florencia de San Carlos y beneficiará con herramientas técnicas, científicas y esenciales para agregar valor a productos agropecuarios mediante su procesamiento, específicamente en cinco áreas: panificación, lácteos, frutas y vegetales, cárnicos y mínimamente procesados.
Sector Piñero; pionero en valor agregado
El sector piñero nacional se ha convertido en los pioneros en el tema de agregar valor a sus productos, pues de tener la materia prima como producto fundamental la convirtió en diferentes tipos de subproductos, colocándose a nivel mundial entre los mejores.
Prueba de eso, son las empresas nacionales como Compañía Frutera La Paz, la cual bajo el liderazgo de Luisa Chacón y Olman Briseño se ha posicionado a nivel internacional por su valor agregado en productos congelados con alto valor nutricional. Para Briseño el valor agregado va más allá de convertir materia prima, sino que se debe sumar valores como el fomento a la educación, aporte a la seguridad social y generar mutualidad o sea que toda la cadena de valor deba beneficiar con oportunidades a los productores, comunidad y empresario para una sana distribución de la riqueza.
“El valor agregado no se limita a la transformación de una materia prima a un producto semiterminado o terminado listo para el consumo en los mercados de exportación. Un producto con valor agregado es aquel que nos ayude a generar riqueza y que esa riqueza llegue al productor, a los trabajadores y a todos lo que estén en esa cadena industrial y que además le genere valor agregado a esas comunidades donde se desarrolla la actividad. Por eso es que nosotros entendemos el concepto de valor agregado de una forma más amplia”, expresó Briseño a Revista Piña de Costa Rica.

Asimismo, y con un posicionamiento fuerte en los mercados, sobresale Grupo VISA S.A, quienes han incursionado con productos de valor agregado como los “snack” y piña procesada para un mejor aprovechamiento de la materia prima que ellos mismos producen en Pital de San Carlos y otras comunidades de la Región Norte en Costa Rica. Revista Piña de Costa Rica conversó con Osmar Rocha, jefe del Departamento de Calidad sobre lo que significa para Grupo VISA caminar de la mano del valor agregado.
“Para nosotros significa poder alargar la vida útil a los productos para manejar los picos de producción, conquistar mercados lejanos donde no podemos llegar con la fruta fresca y acceder a diferentes mercados. Le damos importancia máxima a este tema, nos permite mejorar y darle mucho aprovechamiento al producto”, expresó Rocha.
Este potencial con el que cuenta Costa Rica representada en el sector piñero, se ve reflejado también en la atracción de empresas internacionales con la intención de iniciar operaciones en el país para aprovechar las ventajas y oportunidades actuales con el crecimiento del valor agregado. Así lo anunció a inicios de 2021 la empresa “Instantia Costa Rica”, la cual construirá planta para producir piña deshidratada en Pococí, Limón.
Para Francisco López Lee, director general de Instantia, Costa Rica es el país clave para iniciar expansión fuera de México debido a diversos factores, pero muy especialmente el hecho de ser ampliamente reconocido por la calidad de su piña, y la disponibilidad de materia prima durante todo el año, asimismo, a la existencia de regímenes que favorecen el establecimiento de empresas.