Dia mundial de la piña se celebra este 27 de junio

Aunque en Costa Rica no se programó ningún tipo de celebración, la piña segundo producto de exportación después del banano del sector agropecuario costarricense también tiene su día y se celebra a nivel internacional este lunes 27 de junio.

El país es uno de los principales exportadores de piña en el mundo con más de 50 mil hectáreas cultivadas, siendo la Región Norte una de las zonas con mayor número de hectáreas de piña. Según la Promotora de Comercio Exterior, Costa Rica colocó en el mercado internacional en el 2021 $324,9 millones.

Origen de la piña

La planta de piña es una monocotiledónea, herbácea y perenne, originaria de América del Sur de la región de Mattogroso, entre Uruguay y Brasil. La inflorescencia contiene entre cien y doscientas flores colocadas en forma espiral, fusionadas al eje central. La floración se prolonga entre treinta y sesenta días aproximadamente; el fruto maduro se obtiene ciento treinta y cinco días después de haber emergido la flor.
Según la variedad, el fruto asume forma cilíndrica o piramidal y su peso varía de acuerdo a la variedad, la densidad de siembra, el clima y el manejo brindado a la plantación. Aunque es un cultivo perenne, sólo es rentable con la producción de dos cosechas, que en Costa Rica se producen en un período de aproximadamente dos y medio años. En Costa Rica es un cultivo que ha tenido mucho auge en los últimos años y ha llegado a ser una importante fuente de divisas como fruta de exportación a Estados Unidos y Europa. La producción promedio por cosecha de la variedad Montelirio en la Zona Norte, varía entre treinta y cinco y cuarenta y cinco toneladas por hectárea; con Cayena lisa, la empresa privada obtiene entre sesenta y ciento veinte toneladas.

Se produce en elevaciones entre el nivel del mar y 900 msnm. Requiere temperaturas entre 23 y 30ºC; temperaturas más bajas o más altas reducen notablemente el crecimiento de las hojas y la formación, maduración y calidad del fruto. La alta luminosidad favorece el rendimiento, la buena coloración de la cáscara y la buena calidad del fruto. Debido a sus características morfológicas, la planta de piña es poco exigente a la precipitación, ya que toma el agua de la humedad atmosférica, lo que confiere gran capacidad de resistir épocas secas; no obstante, se produce bajo regímenes de mucha precipitación. Aunque la piña tolera períodos relativamente largos de sequía, la falta de agua cuando se establece la siembra y en el inicio de la formación de la flor y de la fruta, retarda el crecimiento y reduce el tamaño de la fruta. En zonas de mucha lluvia, la calidad del fruto es pobre, ya que su contenido de azúcar es bajo y la acidez alta. Uno de los factores del suelo que más limitan el cultivo, es la baja permeabilidad principalmente en climas lluviosos, ya que favorece el ataque de patógenos en el sistema radical, por lo que debe evitarse la siembra de este cultivo en suelos muy arcillosos de mala estructura. El cultivo requiere suelos sueltos, aireados, con un excelente drenaje. Aunque la fertilidad media es deseable, la piña crece bien en suelos pobres si se proporciona una fertilización adecuada.

La información sobre el cultivo la brinda el Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG en su sitio http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F01-0658pina.pdf .

Más reciente