Crisis de contenedores golpea el comercio mundial

El mundo entero está viviendo una de las mayores crisis del transporte marítimo de su historia y en el caso de Costa Rica, este fenómeno ya empezó a golpear el comercio y la economía nacional.
La escasez de contenedores se produjo por la pandemia causada por el Covid-19, lo cual provoca que haya poco espacio disponible para transportar productos desde Asia hasta occidente, lo que elevó de manera exponencial el precio de los fletes.

Todo empezó el sur de China, donde están algunos de los puertos de contenedores más activos del mundo, que paralizaron sus actividades a partir de mayo de 2019 para tratar de detener el aumento en los casos de coronavirus.

Los expertos explican que, no es que no existan contenedores físicos, el problema es que no están donde deberían estar.

El analista político, Max Oviedo, detalló que meses atrás, los barcos llegaron con cientos de contenedores a los puertos de América y Europa, pero por las restricciones sanitarias, no pudieron descargar sus mercancías, ni cargar nuevos productos para llevarlos de regreso a Asia.

De acuerdo con Oviedo, muchos de esos contenedores mantienen congestionados esos puertos, el precio de los fletes marítimos internacionales sigue subiendo y esos costos golpearán el bolsillo de los consumidores finales.

“Lo más grave de todo esto es que no se vislumbra, hasta este momento, una solución expedita para este problema”, señaló el politólogo.

El precio del transporte de los contenedores se ha incrementado en casi un 1.000%, al pasar de entre $2.000 y $4.000 a finales de 2019 hasta $18.000 y $20.000 en estos momentos, según datos de los empresarios locales.

La Cámara de Comercio de Costa Rica reconoce que la interrupción de la cadena de suministro global es una noticia preocupante, especialmente por la víspera de la época de Navidad.

A manera de ejemplo, la organización señala que en El Salvador están retenidos desde mediados de setiembre, varios contenedores que venían hacia nuestro país y cuya mercadería podría sufrir aumentos en sus costos, justamente, por esos atrasos.

“El costo impacta inmediatamente en el precio de los bienes. En esta crisis, nuestros afiliados pequeñitos nos dicen que ya no aguantan y los grandes, pierden competitividad”, expuso la Directora de la Cámara, Dyalá Jiménez.

También, la crisis del transporte marítimo podría estimular el desabastecimiento de productos en las últimas semanas de este 2021 porque muchas empresas no tienen el inventario suficiente para satisfacer la demanda.

En el caso nacional, hasta este momento, el sector empresarial y comercial ha asumido la mayor parte de los costos, pero no saben por cuánto tiempo más podrán seguir haciéndolo.

Más reciente