La piña es considerada de las frutas más apetecibles en el mercado internacional, por sus propiedades organolépticas y alto valor nutritivo.
Las empresas exportadoras poseen mercados que exigen fruta con altos estándares de calidad. Sin embargo, esa exigencia se ve afectada por las largas distancias de los países destino.
Dentro del manejo postcosecha de la piña se debe evitar el deterioro de color, peso, sabor, textura y apariencia de la fruta. Una alternativa para reducirlo es de manera nutricional, mediante la aplicación de calcio y silicio en las plantaciones.
El calcio colabora en mantener el equilibrio iónico, generando estabilidad en la pared y membrana celular mediante una interacción con ácido péptico que se encuentra entre la pared celular y la lámina media, produciendo pectato de calcio, dando estabilidad a la pared celular.
El silicio se encuentra presente en la formación celular, dentro de la planta promueve resistencia mecánica de las paredes celulares, resistencia a enfermedades, inhibición de transpiración excesiva, resistencia a estrés por sequía y uso eficiente del agua.
El objetivo de la investigación consistió en evaluar el efecto del fortalecedor celular Barrier® sobre la vida postcosecha en el cultivo de piña.
Se evaluó el efecto de este fortalecedor celular en vida postcosecha de la piña mediante la medición de parámetros físicos como peso, firmeza, color y sólidos solubles, para comparar su efecto con respecto al tratamiento convencional. Además, definir el tratamiento con mejor comportamiento en vida postcosecha.
La investigación se llevó a cabo en Pital de San Carlos, en dos etapas.
En la primera se realizaron las aplicaciones en campo después de los 15 y 30 días posteriores a la inducción floral. La segunda etapa consistió en almacenar la fruta en una cámara de frío, a una temperatura promedio de 7 °C, donde se realizaron las evaluaciones en vida anaquel, considerando los parámetros físicos.
Los tratamientos se establecieron a diferentes dosis del producto y un testigo (manejo convencional de la finca), con cinco repeticiones cada tratamiento.
Los resultados muestran que tanto el tratamiento aplicado a nueve litros por hectárea (T1) y el tratamiento aplicado a doce litros por hectárea (T2) fueron los que obtuvieron mejor comportamiento en vida anaquel de la piña en comparación con el testigo, en las diferentes variables.
El diseño experimental consistió en un modelo aleatorio en campo. Cada tratamiento correspondía a distintas dosis del producto comercial.
(Cuadro 1) Utilizando un equipo de aspersor agrícola.
Resultados:
El peso de las frutas a partir de los 24 y 31 días mostró diferencias. T1 mantuvo el peso con respecto al testigo. T0 evidenció mayor reducción en peso que los tratamientos.
En la variable firmeza de fruta se mostraron diferencias significativas a partir del día 31, siendo el T2 el que presentó una mayor resistencia en relación con el testigo.
El color de los frutos a partir del día 31 presentó diferencias significativas, siendo T2 el que menor degradación de clorofila presentó, en comparación con el testigo y T3.
En los análisis de las mediciones de °Brix hasta el día 40 se observaron diferencias significativas, siendo el T1 el que presentó menor degradación de azúcares en comparación con el testigo.
Conclusiones:
Los tratamientos que tuvieron un mejor comportamiento en el tiempo fueron las dosis de 9 L/ha y 12L/ha, ya que para mejorar la calidad de la piña en vida anaquel en cuanto a peso T1 y T2 muestran mejores resultados.
En cuanto a firmeza T2 mostró un mejor resultado. En color T2 mostró preferencia en resultados. Para la variable de sólidos solubles T1 mostró mejores resultados manteniéndose una estabilidad en el tiempo.
El producto Barrier® tiene un efecto en cada variable evaluada al mejorar el comportamiento en vida anaquel de la piña en comparación al testigo.
Con base en literatura, el calcio y el silicio muestran ser dos elementos muy importantes en la postcosecha de piña, ya que pueden proveer las características que propiciaron el comportamiento de los tratamientos.
Más información con Carlos Rodríguez Morales al correo carlos.rodriguez@biocamagro.com
Por Lynda Alvarado Cruz / Blanca Martínez Fernández
