
Marcela Ivankovich Guillén SGE Consultores
Hackeo era una palabra que hasta hace seis meses muchos no conocían, en los últimos días hasta escuchamos a las abuelitas haciendo referencia a que no tienen su información médica por el hackeo, aunque no comprendan exactamente qué significa.
Hacker es una palabra en inglés que, según la RAE es una persona con grandes habilidades en el manejo de computadoras que investiga un sistema informático para avisar de los fallos y desarrollar técnicas de mejora. Existen hackers sombrero negro que son delincuentes ingresando a redes informáticas realizando actos perjudiciales y por otro lado existen los hackers sombrero blanco quienes usan sus conocimientos para detectar problemas de seguridad y ayudar a las organizaciones a resguardarse de los hackers peligrosos de acuerdo la firma Kaspersky, especialista en temas de ciberseguridad.
La otra Guerra
Hoy día las guerras no solo se presentan en combate con armas, soldados y tanques, sino que se dan en el ciberespacio donde no vemos físicamente bajas, pero si afectando (al igual que una guerra) a países, instituciones públicas, privadas y población civil.
Además de atacar empresas y personas, atacan lo que se considera infraestructura crítica, como hospitales, plantas eléctricas o abastecimiento de agua, como pudimos ver en nuestro país los ataques y su efecto en el Ministerio de Hacienda y la CCSS. Esta situación es una gran amenaza ya que estamos hablando de no tener acceso a servicios públicos y perjudicar a una gran cantidad de personas en un ataque, como hemos experimentado.

Los hackers también tienen sus organizaciones, y se agrupan y se adjudican los ataques como lo vemos en las guerras o situaciones políticas en diferentes países. Están en todo el mundo.
Algunos ciberataques y en qué consisten
Los Hackers utilizan sus “armas” (que podemos considerar como una especie de plaga que atacan a nuestros cultivos) esas armas son los virus, troyanos y el que hemos escuchado con más regularidad últimamente, el ramsomeware.
Estos ramsomeware son instalados en equipos de la víctima, secuestrando toda su información, por ejemplo, imagínense que no tienen acceso a la información de su empresa, de las planillas, de las aplicaciones de agroquímicos, de la facturación…. Y luego estos grupos delictivos piden recompensa para “devolver o permitir de nuevo” el acceso de su información, sin embargo, eso no garantiza que ingresen a la información y hasta puedan venderla o sencillamente que no tenga acceso de nuevo a ella.
Ciberseguridad y la seguridad alimentaria
Desde el 2018 el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, indicó que las tecnologías emergentes en el sector agrícola como sensores, sistemas de GPS,o sistemas de riesgo inteligentes ha representado amenazas de ataques cibernéticos que pueden perjudicar los cultivos ocasionando grandes pérdidas.
Según la FAO, la seguridad alimentaria es a nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas en todo momento tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana. Los ciber ataques también ponen en riesgo la seguridad alimentaria, (desde el punto de vista que los hackers están buscando sectores más vulnerables y con mayor importancia económica, con el fin tratar de obtener su recompensa en sectores más críticos).
Tanto grandes empresas como PYMES deben considerar en su presupuesto la ciberseguridad y el control y seguimiento de su equipo. Considerar también si algunos colaboradores llevan su propio equipo al trabajo (BYOD Bring your own device en sus siglas en inglés), debe someterse al mismo control y a las mismas políticas de la empresa. El uso de dispositivos USB (llaves maya), también representa un riesgo de ciberseguridad ya que pueden contener virus y llevarlos a los equipos en los que se use este dispositivo.
Proteger y Defender
Al igual que se hace con las plantaciones, se realizan muestreos de plagas para atacarlas a tiempo, de igual forma debemos estar monitoreando nuestros equipos, las computadoras, los servidores y en general todos los equipos que estén conectados a internet. Se requiere un sistema de seguridad de varias capas con líneas de defensa en nuestra infraestructura. Muchas empresas del sector agrícola se manejan en la informalidad, utilizando licencias piratas y no tienen una cultura de protección hacia su equipo informático. A continuación unas recomendaciones para protegerse y defenderse de ataques cibernéticos.
Los avances tecnológicos traen muchos beneficios, sin embargo, con ellos también los riesgos de la ciberseguridad y de la seguridad de la información. Es importante que a nivel personal y empresarial (grande o pequeña), se tomen las acciones en materia de infraestructura, pero mas importante aun en la concientización del personal para no ser víctima de estos ciberataques.
En el sector se dice que vamos a ser atacados, solamente no sabemos cuando… o ya fuimos atacados y todavía no lo sabemos. Así que recordemos estas dos palabras “proteger y defender” y estemos preparados siempre.