
Costa Rica determinó que disponía de las condiciones adecuadas para adoptar la certificación fitosanitaria electrónica en el corto plazo, aplicó pruebas en las exportaciones con Estados Unidos de América y a partir de julio 2021 se utiliza al 100% la transmisión electrónica mediante la plataforma “e-Phyto”. Meses atrás lo había logrado con Chile y Argentina.
La certificación fitosanitaria electrónica es la emisión de certificados fitosanitarios por medio de un sistema electrónico que garantiza la integridad de la información enviada, de tal forma que la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF) del país importador, tenga el nivel de confianza adecuado de que la información que está recibiendo es la misma que envía la ONPF del país exportador (SFE-CR), también opera dentro del concepto de cero papel, según afirmó Gina Monteverde, jefa del Departamento de Certificación Fitosanitaria del SFE.
Desde inicios de 2020, Costa Rica inició pruebas para el envío y recepción de certificados fitosanitarios con las ONPF de Estados Unidos, México, Chile y Argentina, gracias al trabajo del equipo de Ventanilla Única, quienes han desarrollado e implementado el sistema de interconexión de forma tan satisfactoria que desde diciembre del 2020 se están transmitiendo y recibiendo certificados fitosanitarios de forma exitosa.
Según la experiencia de empresas exportadoras, se han exigido hacer las cosas bien y siendo pequeños han pensado en grande, por eso participaron en el programa de prueba del SFE para lograr la exportación utilizando el certificado fitosanitario electrónico
Los certificados fitosanitarios digitales son de transmisión inmediata, pueden ser revisados en el país de destino para determinar inconformidades en su confección, lo que permite corrección antes de la llegada de la mercancía al país de destino. Se minimizan al máximo las falsificaciones y alteraciones de los certificados fitosanitarios. Lo único que se requiere es que el exportador notifique al importador el número de certificado fitosanitario para que éste lo informe en las oficinas de agricultura en el país de destino y así el inspector en punto de ingreso puede ver el certificado fitosanitario en la plataforma de ePhyto.