
Por: Lic. Abel Chaves Trigueros
Presidente Junta Directiva
Ante la crisis económica que viene sufriendo el país, sumada a los efectos de la pandemia del Covid-19, hemos planteado en diferentes foros, la necesidad de crear y fomentar nuevos mecanismos para reactivar el agro en nuestro país, especialmente en aquellos sectores productivos que representan un porcentaje importante en el PIB agrícola, como es el caso del banano, café y la piña. Hemos propuesto refinanciar deudas y/o créditos a nuevos plazos con periodos de gracia, disminución de tasas de interés, el seguro de cosechas y/o de las exportaciones, revisión de los costos de los servicios portuarios de APM y públicos, reducción y/o eliminación del impuesto a los combustibles. También requerimos que los gobiernos locales como parte de esta reactivación que requiere el sector agrícola, participen activamente creando moratorias para el pago de multas e intereses sobre deudas de los productores y/o productores o facilitando el refinanciamiento o el pago de patentes e impuestos sobre la tierra, derechos y timbres de construcción y/o mejoramiento de instalaciones, reducción de tarifas en los servicios públicos.
Propuestas para el Año 2021:
Es importante para el próximo año en el sector agrícola, y en especial para el sector piñero, recuperar el “programa de certificación in situ” que tanto beneficio le dio a la producción de piña del país, haciendo que el mismo se convirtiera en líder mundial en la exportación de piña fresca. Requerimos contar con un Ministerio de Agricultura enfocado en quitar los escollos que no le han permitido el registro de nuevas moléculas, situación que lleva más de una década, para que nuestros productores puedan dedicarse a hacer lo que saben hacer: producir!!. En cuanto al Ministerio de Hacienda y Banco Central deben diseñar programas y políticas que vengan a dar confianza a todo el sector empresarial y en el caso del sector agrícola, propiciar e impulsar políticas y proyectos en el sistema financiero, que favorezcan el crecimiento económico, laboral y social. En cuanto a las operaciones portuarias, las autoridades de gobierno deben buscar la forma de materializar la solicitud de revisión de tarifas que tiene APM, solicitud planteada por los sectores productivos hace más de un año al Poder Ejecutivo, lo cual, además de mejorar los costos de exportación, también favorecerá los costos de importación de las materias primas que no se producen en el país y son requeridas por los productores y así mejorar y fortalecer la competitividad de nuestros productos de exportación. También requerimos mayor contribución de parte de las autoridades del Ministerio de Hacienda y del Ministerio Seguridad Pública, de tal forma, que se minimice la utilización de productos agrícolas de exportación para el trasiego de droga, ya que estas contaminaciones causan pérdidas y desprestigio de nuestras cargas de exportación y, para el país, pérdida de imagen. En este aspecto, también estamos a la espera que el Ministerio de Hacienda emita la directrices necesarias para que la totalidad de las exportaciones de productos agrícolas de exportación deban ser escaneadas, especialmente las de piña. Igual requerimiento para ambos Ministerios – Obras Públicas y Transportes así como para el de Hacienda, para que se exija la puesta en operación de escáneres también en el puerto de Caldera, puerto donde semanalmente salen productos agrícolas. No dudamos que esta medida (exigir el escaneo) debe aplicarse también a los productos de importación, lo cual le aportaría mayores ingresos al Ministerio de Hacienda, ya que es una forma de minimizar el contrabando y/o el no pago de los impuestos en las importaciones. Sabemos que viene un año difícil para el país, sin embargo, para poder lograr una sostenibilidad económica, se requiere generar crecimiento económico, sin dañar el ambiente, de tal forma que nos permita reducir la pobreza, el desempleo y la desigualdad de nuestros habitantes.
Compromisos para año 2021
Sabemos que será un año donde encontraremos una serie de escollos como organización, sin embargo, unidos como sector productivo esperamos contar también con el apoyo de las entidades gubernamentales para mantener las empresas de este sector productivo generando empleo y contribuyendo con la economía del país. Somos un país líder mundial en la producción y exportación de piña. Somos un sector innovador, siempre buscando hacer las cosas mejor desde el punto de vista tecnológico. Como hemos dicho, requerimos del apoyo de Ministerios como el MAG, MTSS, MINAE y Salud, para seguir siendo generadores de empleo en zonas de poca oferta laboral (zonas rurales), porque esto nos permite llevar programas de bien social en pro de las comunidades donde están establecidas las plantaciones. Esperamos que haya un compromiso institucional de contribuir con la producción de piña, eliminar de una vez por todas el acoso institucional para la producción de piña, especialmente de algunas entidades como AyA. Seguiremos procurando, en las comunidades donde se produce la piña, buscar una mayor participación público privada para impulsar el bienestar social y económico que genera la producción y exportación de piña, por los encadenamientos que tiene la actividad (42% de valor agregado) y continuar contribuyendo con el PIB nacional (2%) y del sector agrícola un 31%. Somos parte de la vida económica y social de 12 cantones del país cuya población total es de 790 mil habitantes. Si institucionalmente encontramos ese apoyo que hemos venido buscando para la producción de piña, generaremos una serie de agendas de trabajo y de desarrollo comunitario, que nos permita ser parte de la puesta en práctica de algunos de los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible, promulgados por las Naciones Unidas, especialmente aquellos que tiendan minimizar la pobreza y promover la agricultura sostenible, que garantice una vida sana y el bienestar para todos, que promueva el crecimiento económico sostenido, el empleo pleno, decente y productivo para todos, garantizando el balance entre producción y conservación de nuestros recursos naturales en pro de un ambiente seguro para todos y las futuras generaciones.
Piña de Costa Rica
El dulce sabor de los Ticos