La Cámara de Productores y Exportadores de Piña (CANAPEP) capacitó a un grupo de 50 de sus afiliados en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y el cumplimiento de la Ley de Modernización de la Inocuidad de Alimentos (FSMA, por sus siglas en inglés), que Estados Unidos aplica a todos los productos frescos que ingresan al mercado de ese país y donde la piña es uno de los principales que salen de Costa Rica..
Bajo el método teórico-práctico, la capacitación se impartió entre el 19 y 26 de octubre, así como el 2 de noviembre, en el Hotel Tilajari, por parte de Pedro Sánchez, del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) y acreditado por la norma FSMA, como instructor.
Stefany Rodríguez, Directora del Programa Socioambiental de CANAPEP, explicó que la capacitación forma parte de los procesos que la Cámara, desde su creación, viene realizando para actualizar a sus asociados en el cumplimiento de los compromisos socioambientales y, además, en el cumplimiento de la norma o Ley FSMA.
El objetivo de la actividad fue proporcionar una base de conocimientos sobre Buenas Prácticas Agrícolas, orientando el énfasis en la la gestión de la inocuidad de los alimentos, medio ambiente y que el interesado implemente en su producción agrícola, un sistema que le permita obtener productos inocuos y que protejan la salud humana, animal y la naturaleza.
En el caso de la Ley FSMA, el objetivo de la Norma de Inocuidad de los Productos Agrícolas Frescos (PSA) es proporcionar una base de conocimientos, que garantice la inocuidad de los alimentos y la gestión ambiental, con detalles desde cómo desarrollar un Plan de Inocuidad de los alimentos en la finca hasta describir los requisitos de la Norma en los productos frescos, de manera tal que el productor cumpla con los requisitos solicitados por las autoridades sanitarias de los Estados Unidos.
Además, el curso BPA es requisito para el productor interesado en participar en el programa de Certificación TICO BPA, la cual es emitida por el Servicio Fitosanitario del Estado.

Los 50 participantes recibieron un certificado que los acredita como productores capacitados en temas como: Introducción de la Inocuidad Alimentaria, Camas Biológicas, Manejo de Documentación y Registro, Rastreabilidad, Trazabilidad, Buenas prácticas de Higiene y Capacitación de los Trabajadores.
También, Uso de Mejoradores de Suelo de Origen Animal y Vegetal, Fauna Silvestre, Animales Domésticos, Agua de uso Agrícola, Agua de uso Poscosecha, Manejo Integrado de Plagas en Vegetales, Buenas Prácticas Agrícolas en la Selección de Sitio, Suelo y Material de Propagación, Preparación de Suelos, Sustratos, Manejo Poscosecha y Saneamiento.
De igual manera, este proceso de capacitación incluyó aspectos como Sistema de Buenas Prácticas de Manufactura en la Planta Empacadora, Uso y Manejo Adecuado de Plaguicidas, Clasificación, Almacenamiento y Transporte de Plaguicidas, Calibración de Equipos de uso Agrícola, Límites Máximos de Residuos de Plaguicidas (LMR) y sus Metabolitos, Monitoreo de Vegetales en Costa Rica para Análisis de Residuos y LMR, Bases de Datos del SFE, CODEX, EPA , UE, Canadá, Desarrollo e implementación de un Plan de Inocuidad, Generalidades de BPA en fincas, Planta empacadora y Certificación Voluntaria.