
* El uso de scanner, es una herramienta de control, pero no es suficiente para garantizar una comercialización adecuada.
* Las diferentes autoridades, implementan métodos para evitar el trasiego de drogas en los contenedores de piña.
Inicio del recorrido:
En los últimos meses nuestro país se ha visto involucrado negativamente en la exportación de piña. La Policía de Control de Drogas (PCD), ha detenido algunos camiones que salen de las plantas empacadoras de piña y ha detectado droga en el interior de estos, ante esta realidad la Cámara de productores y Exportadores de Piña CANAPEP lidera un esfuerzo multiinstitucional y multisectorial para luchar contra quienes intentan manchar el buen nombre de la piña de Costa Rica.
Ante esta amenaza, los primeros esfuerzos se centraron en que se intervenga la carga y se identifique a los responsables.
En la mayoría de los casos, la droga se ha introducido dentro de los camiones en su ruta al puerto de embarque, debido a que en las plantas procesadoras de piña afiliadas a CANAPEP se realiza un minucioso control de empaque en sus respectivas cajas.
Una vez empacada la fruta se coloca en cajas grandes que son debidamente selladas. Posteriormente, estas son colocadas cuidadosamente en el interior de la bodega de estos vehículos. Cada caja contiene una determinada cantidad de empaques de piña (cada empaque lleva de 6 a 8 unidades) también posee lectores de temperatura, que son debidamente programados en la planta procesadora; esto con la finalidad, de ir monitoreando el recorrido de la piña, desde que sale hasta que llega al puerto y continuar su viaje hacia los mercados internacionales.
Scanner monitorean los contenedores como las maletas en el aeropuerto
El uso adecuado de los scanner está en manos de APM Terminals, estos son aparatos sofisticados quese encuentran instalados en un lugar específico de APM.
Para comprender mejor, cómo son estos sistemas, imagínese los aparatos que hay en los aeropuertos, donde el viajero introduce sus maletas y por medio de rayos x, se visualiza el contenido del equipaje. Algo muy similar pero en dimensiones más grandes, son los scanner que APM Terminals utiliza.

Lucha contra el tráfico de drogas incluye trabajos multisectoriales y multiinstitucionales.
Es importante que nuestro país vaya avanzando hacia un modelo integral con la finalidad de asegurar eficacia en el comercio internacional. Este avance debe de darse mediante el uso de procesos y protocolos que estén debidamente homologados con los países con los cuales se mantienen relaciones comerciales.
Sin embargo, el detalle de colocar estos escáneres en las instalaciones de APM Terminals; no significa que la lucha contra el trasiego de drogas haya culminado. Es importante que en esta lucha contra el tráfico de drogas, se desarrollen distintos procesos multisectoriales y multiinstitucionales, que trabajen de la mano con el sector público, para que de esta manera se vean resultados positivos.
Así mismo la PCD, El MAG, El Ministerio de Hacienda (en lo referente al servicio de aduanas) y otros entes gubernamentales, deben trabajar juntos para coordinar acciones y de esta manera su figura sea grande y fuerte, para neutralizar la acción de las bandas organizadas que trafican con drogas.
Durante años, estas bandas organizadas, han ido perfeccionando sus técnicas, para lograr óptimos resultados. Cada vez la tecnología los obliga a superar sus distintas artimañas para introducir la droga en los contenedores y que estos lleguen sin complicaciones a su destino. No obstante, las técnicas policiales también avanzan y modernizan sus mecanismos para la detección de droga.
Trabajo coordinado para limpiar el buen nombre de la piña de Costa Rica
Nuestro país, en los últimos meses, ha estado en el ojo de la tormenta, el constante golpe que se le ha venido dando al narcotráfico es fundamental para que la imagen de Costa Rica se vea ligeramente dañada, a esto se suma la detección de drogas en el interior de unos camiones que transportaban piña y cuyo destino final, era el muelle de Moín en Limón.
Estas circunstancias hacen que la PCD se coloque a la vanguardia en la lucha contra las drogas. Pero al mismo tiempo obliga a los empresarios piñeros, a desarrollar diversos medios y técnicas de seguridad, para que el transporte de piña sea el correcto y el adecuado.
En estos momentos la reputación de nuestro país es negativa, tanto así que mediante un documento, emitido el 8 de agosto del 2019, por la Casa Blanca, se identifica a Costa Rica como un país problemático para el sector agroexportador donde en más de una oportunidad, se ha visto implicado en el trasiego de drogas.
Es por ello que el país requiere trabajar en coordinación con todas sus instituciones, para que de esta manera, todos los medios de control de drogas, sean efectivos y que le garanticen al exportador y al importador, que la piña de Costa Rica… sigue estando a la vanguardia de los productos agrícolas de mejor calidad del mundo entero.
Todos los socios de CANAPEP someten sus contenedores a los scanner
Básicamente, cuando cada institución de Costa Rica desarrolla funciones de control y fiscalización, pero lo ejecuta en forma independiente, se puede decir que está dentro de un “desorden ordenado”, pero esta metodología, le sirve a la mafia organizada para poder delinquir sin complicaciones.
Por esa razón, Canapep está trabajando para que todos los contenedores de sus socios puedan ser escaneados y de esta manera, se genere un ambiente de seguridad que garantice que el producto llegará en buenas condiciones a su lugar de destino.
En estos momentos, Costa Rica se ha levantado de las adversidades y a pesar que el hampa insistirá en colocar drogas dentro de los contenedores; los empresarios piñeros del país, la PCD y otros funcionarios gubernamentales, se capacitan día a día e implementan diversas técnicas de control y seguridad para que el transporte de la piña, llegue sin complicaciones a los diversos mercados internacionales… Mercados que reconocen a esta fruta, como una de las mejores… a nivel mundial.