4 tendencias de innovación en los sectores banano y piña de Costa Rica

30 proyectos son los ganadores de los Concursos de Ideas 2020-2021 para la biodiversidad, organizados por el Programa Del Campo al Plato (CAP), el cual tiene como objetivo posicionar e integrar el tema de biodiversidad y los servicios ecosistémicos en las cadenas de valor de banano y piña en República Dominicana y Costa Rica. 

“A medida que se implementen los proyectos, evaluamos sus beneficios para el ambiente y el negocio, y los desafíos para llevarlos a cabo. Es una valiosa información para conocer los alcances del proyecto y para escalar las iniciativas.” destaca Emilie Dardaine, jefa de equipo de GFA Consulting Group GmbH, empresa consultora alemana quien coordina los proyectos para la GIZ. 

La gran acogida a los concursos y el interés colosal en la biodiversidad tuvo como resultado casi 100 propuestas de pequeños y grandes productores de banano y piña en ambos países. 

A través de esos concursos, se resaltan 4 ejes temáticos en innovación para una producción más sostenible que favorezca la biodiversidad: 

  1. Corredores biológicos internos al sistema productivo para asegurar el paso de fauna, acompañado de su monitoreo y protección: Se siembran áreas con árboles y plantas nativas a dentro o alrededor de las zonas productivas, creando espacios boscosos que conectan con bosques. Se realiza el monitoreo de la fauna a través de cámaras trampa, con metodologías de muestreo estadísticamente robustas que permiten generar planes de acción para la conservación. Permite también brindar educación ambiental a los colaboradores y a la comunidad. Por último, agrega valor a la fruta y empresa con una imagen de protección de la fauna.
  2. Alta Tecnología aplicada a la agricultura: Se usa tecnología de drones para mapear fincas, inventariar biodiversidad y aplicar agro insumos. También, se emplea un App para seleccionar el insumo óptimo según la necesidad de la planta, los requisitos del mercado y de las certificadoras. Además, se instalan estaciones meteorológicas que contribuyen a una agricultura de precisión. 
  3. Reducción del impacto de agroquímicos en la biodiversidad: Se implementan sistemas de filtrado biológico Biobed, que retienen y degradan descargas puntuales de agroquímicos, disminuyendo la contaminación puntual de las aguas utilizadas para el lavado de los equipos de pesticidas. Se aplican abonos orgánicos que aumenten la resistencia de los cultivos contra enfermedades y plagas mezclando desechos como la gallinaza o el estiércol con plantas medicinales, microalgas u otras materias. 
  4. Medición y disminución de las huellas de agua y de carbono: Se utiliza la plataforma desarrollada por la ONU de la Alimentación y la Agricultura FAO para medir las huellas de agua y de carbono. Permite ser más eficiente en la producción y en el manejo del recurso hídrico, y disminuir el impacto ambiental. 

Las iniciativas ganadoras de los Concursos de Ideas son apoyadas por el Programa CAP, con una financiación que oscila entre los 10.000 a 25.000 US$ por proyecto. Además, de forma complementaria los ganadores han aportado capital que puede superar el doble de nuestro aporte. Los productores ganadores son: Chiquita, Del Monte, Dole, empresas medianas como Costa Rica Fruit Company, Nicoverde, Varcli Pinares, Piñas Cultivadas, Upala Agrícola, Universidad Earth, Yellow Pallets, Agropiñas del Caribe, Rancho Carlos, SAVID Dominicana y asociaciones de productores como BANAMIEL, ASOPROPIMOPLA, BANELINO y COOPPROBATA, entre otros. 

Según Eduardo de la Cruz, gerente de AZUABANA, otro ganador de la República Dominicana, “El CAP nos permite ser una asociación modelo en temas sobre concientización y manejo del medioambiente”, dejando en evidencia que este tipo de proyectos permite potenciar la biodiversidad, no solamente por medio de acciones que fomentan la producción sostenible y la optimización de los recursos naturales, sino además a través de la educación ambiental.

El programa “Del Campo al Plato: integración de la biodiversidad en cadenas de valor agroalimentarias”, es implementado en República Dominicana por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y el Ministerio de Agricultura, en Costa Rica por el Ministerio de Ambiente y Energía y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, y la Cooperación alemana para el desarrollo, GIZ, por encargo de la Iniciativa Climática Internacional (IKI) del Ministerio Federal Alemán del Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU). 

Fotografía ilustrativas propiedad de GFA.

Más reciente