2019 registró baja en exportaciones de piña

pineapple-fruit-meadow-grass-7528

  • Total anual es el más bajo de los últimos 6 años

Las exportaciones de nuestra piña durante este 2019 registran una caída cercana al 10% respecto a lo exportado el año anterior.

Entre los aspectos que generan ese efecto, está la sobreoferta. Desde el segundo semestre del 2018 el mercado viene experimentando esta situación que genera una reducción en los precios del mercado y, por ende, viene a repercutir en la producción nacional.

Header-revista-Piña-Montacargas-Plantas (2)

“La caída en las exportaciones para el 2019 ronda 20 millones de cajas menos”, señaló Abel Chaves, presidente de la Cámara de Productores y Exportadores de Piña (CANAPEP)
Chaves añadió que durante el presente año se registró un incremento en los costos de insumos y material de empaque. Y a esto se suman los costos mayores con la entrada de AMP Terminals.

Estas razones implican que el sector experimente una pérdida de competitividad tanto en Europa como Estados Unidos.

Costa Rica es el mayor exportador de piña fresca en el mundo. Sin embargo, países asiáticos como Filipinas, Indonesia y Tailandia son exitosos con jugos y concentrados en los últimos años.

Según cifras proporcionadas por CANAPEP, en el 2017 la piña utilizada para jugos y  concentrados se vendió por kilo a 33 centavos y en estos momentos con la competitividad de los otros países se ha desplomado a tan sólo 3 centavos.

“Imagínese bajar de 33 centavos a 3, una de las razones por las que se ve mucha más fruta en las ferias y supermercado y con precios sumamente bajos es que la piña de calidad número uno no se puede exportar, porque el precio a nivel internacional ha caído mucho, razón por la cual se experimenta la sobreoferta”, afirmó Chaves.

CANAPEP espera que las autoridades mejoren el esquema productivo y tomen medidas para reactivar económicamente la producción.

PIÑA EXPORTACION.PNG

Más reciente